En este artículo te cuento qué es el cáncer de vejiga y cuáles son sus causas o factores de riesgo, qué síntomas provoca y las pruebas que utilizamos los urólogos para detectarlo.
Contenido
- 1 ¿Qué es el cáncer de vejiga?
- 2 ¿Cómo de frecuente en el cáncer de la vejiga urinaria?
- 3 ¿Por qué aparece el cáncer de vejiga? Causas o factores de riesgo
- 4 ¿Qué síntomas provoca el cáncer vesical?
- 5 ¿A qué edad aparece?
- 6 ¿Cómo se detecta el cáncer de vejiga?
- 7 Tipos de cáncer
- 8 ¿Cuando consultar a un médico?
¿Qué es el cáncer de vejiga?
Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a un crecimiento anómalo y descontrolado de las células del cuerpo y que puede aparecer prácticamente en cualquier órgano o tejido. Este crecimiento celular acaba por ser visible a simple vista en forma de masa o tumor (maligno).
En el caso del cáncer de vejiga se trata de un crecimiento maligno originado en las células de la vía urinaria.
¿Cómo de frecuente en el cáncer de la vejiga urinaria?
El cáncer de vejiga es el tumor más frecuente de las vías urinarias y es el séptimo tumor más frecuente en los hombres.
¿Por qué aparece el cáncer de vejiga? Causas o factores de riesgo
Como sucede siempre en el cáncer, no aparece por un único estímulo sino que suele ser consecuencia de la acción de multiples factores de riesgo. Estos son los factores de riesgo más comunes del cáncer de vejiga:
- Tabaco. Sin duda alguna, el tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar un tumor de vejiga. Se estima que el 50% de todos los tumores de vejiga aparecen como consecuencia del tabaco ya sea en pacientes fumadores, ex-fumadores o fumadores pasivos.
- Sexo masculino. Históricamente, el cáncer de vejiga siempre ha afectado más al sexo masculino que al femenino, en parte debido al mayor consumo de tabaco por parte de los hombres. Dado que en los últimos años esta tendencia de social está cambiando, es probable que en un futuro las cifras se igualen entre ambos sexos.
- La exposición industrial a las «aminas aromáticas» en ciertos puestos de trabajo como plantas industriales o petrolíferas también se asocia a un riesgo mayor de padecer este cáncer.
- El uso de radiaciones ionizantes (como por ejemplo la radioterapia) también tiene una relación directa en el desarrollo de tumor de vejiga
- Hay un tipo de infección parasitaria llamada esquistosomiasis que puede causar un cáncer específico de vejiga llamado carcinoma escamoso.
- Dieta de mala calidad. La dieta está implicada en el desarrollo de este y otros tantos tipo de de cáncer. Por suerte, se trata de un factor modificable y que podemos poner a nuestro favor ya que recientemente se ha observado como una dieta sana y equilibrada («Mediterránea») puede reducir el riesgo de cáncer de vejiga.
¿Se puede prevenir?
Por desgracia, el cáncer nunca se puede prevenir al 100%, aunque sí podemos reducir drásticamente las probabilidades de que aparezca si evitamos los factores de riesgo implicados en su desarrollo.
Salvando las distancias, podríamos decir que la aparición del cáncer se parece a una «lotería», es decir, cuantos más números de lotería compremos (factores de riesgo), mayor es la probabilidad de que nos toque.
En el caso del cáncer de vejiga, dado que el tabaco es el principal factor implicado en el cáncer vesical, la medida más eficaz para prevenirlo es dejar de fumar. Cómo medida de prevención adicional tanto de este como de otros tipos de cáncer, también te aconsejo que mejores tus hábitos de vida, sobretodo dieta y ejercicio.
¿Puede ser hereditario?
A día de hoy no conocemos ningún gen que tenga relación directa o que sea el responsable de padecer un tumor vesical aunque sí que se ha observado cierta predisposición familiar en familiares cercanos de pacientes afectados de cáncer de vejiga.
¿Qué síntomas provoca el cáncer vesical?
El cáncer de vejiga habitualmente se presenta con síntomas relativamente leves que sugieren la presencia de un tumor localizado (síntomas iniciales). Sin embargo en algunas ocasiones, lo detectamos cuando el tumor ya está extendido y lo que observamos son síntomas derivados de la afectación de otros órganos (síntomas avanzados).
Te cuento a continuación estas dos formas de presentación del cáncer de vejiga:
Síntomas iniciales
- Hemorragia o sangrado en la orina. El sangrado urinario (hematuria) suele ser el primer síntoma en aparecer y el síntoma principal por el que consultan nuestros pacientes.
- Coágulos en la orina. Además del sangrado, si este es abundante pueden aparecer coágulos en la orina que incluso pueden llegar a obstruir la salida de la orina a nivel de la uretra.
- Obstrucción urinaria. En caso que algún coágulo tape la uretra puede imposibilitar por completo la expulsión de orina originando lo que conocemos como «retención aguda de orina» o «globo vesical». Es una situación urgente y que requiere colocar una sonda urinaria para limpiar la vejiga de coágulos que podrían volver a obstruir la uretra.
- Anemia. En casos de sangrado persistente en el tiempo durante meses puede aparecer anemia. No es una situación muy frecuente dado que la mayoría de pacientes consultan al médico al ver sangre en la orina y por tanto no suele dar tiempo a que se desarrolle.
- Síndrome miccional. Los tumores de vejiga pueden dar sintomatología urinaria similar a los síntomas que provoca la hiperplasia benigna de próstata. Me refiero a necesidad de orinar muchas veces, cierto malestar abdominal o genital al orinar o incluso incontinencia urinaria. Estos síntomas «irritativos» se produce porque la vejiga «nota» una masa anómala en su interior, (el tumor) que la irrita y provoca que «se queje». Es importante no confundir estops síntomas con una infección urinaria ya que puede retratar la consulta con el urólogo y por tanto se puede retrasar el diagnóstico.
Síntomas avanzados
Aunque no solemos encontrarnos con tumores vesicales muy avanzados, los síntomas que explico a continuación pueden darse en tumores de rápido crecimiento o en pacientes que no acuden con una cierta celeridad al médico.
- Obstrucción del riñón. Cuando el crecimiento del cáncer dentro de la vejiga comprime el uréter (el conducto o «tubería» que conecta el riñón con la vejiga) y no deja que el riñón expulse orina, puede llegar a dañarlo de forma irreversible.
- Metástasis. Las metástasis son implantes del tumor en órganos a distancia. Algunos tumores vesicales tienen la capacidad de generar metástasis y puedes llegar al pulmón, al hígado o a los huesos entre otros órganos.
¿A qué edad aparece?
La edad media de presentación del tumor de vejiga está entre los 60 – 70 años. Aún así puede presentarse a «cualquier» edad siendo muy poco frecuente por debajo de los 40 años.
¿Puede afectar a gente joven?
Como acabo de comentar es muy poco frecuente que se dé en gente menor de 40 años aunque no imposible.
¿Cómo se detecta el cáncer de vejiga?
La detección precoz del cáncer de vejiga es un punto fundamental ya que nos permite actuar en una etapa más temprana de la enfermedad y por lo tanto tendremos más posibilidades de erradicarla por completo y además, de hacerlo mediante tratamientos menos invasivos.
Como ya he comentado, la mayoría de pacientes debutan con un sangrado urinario así que la primera fase para detectar el cáncer es establecer la sospecha mediante una correcta anamnesis y exploración física.
A partir de aquí, debemos realizar una serie de pruebas complementarias para poder confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer vesical. A continuación resumo las diferentes pruebas que utilizamos para diagnosticar el tumor de vejiga:
Pruebas para detectar una neoplasia vesical
✔ Análisis de orina: el análisis de los distintos componentes de la orina puede darnos información directa o indirecta sobre la posibilidad de tener un tumor en la vejiga o en la vía urinaria. Por ejemplo, observar sangre a nivel microscópico, aunque no la veamos a simple vista, es un signo de sospecha de un posible cáncer vesical.
✔ Citología urinaria: la citología es el análisis de las células «sueltas» que hay en un líquido o que extraemos de un tejido. En el caso del cáncer de vejiga, la citología constituye un pilar fundamental tanto en el diagnóstico como en el seguimiento. Cabe destacar que la presencia de células cancerígenas en la orina puede indicar la presencia de un tumor localizado en cualquier parte de la vía urinaria, no solo en la vejiga.
✔ Marcadores tumorales: a día de hoy no disponemos de ningún marcador tumoral en sangre u orina que nos ayude a detectar un tumor vesical. Hay diferentes marcadores en estudio pero algún estudio pero todavía están lejos de constituir una prueba estándar en el diagnóstico del cáncer de vejiga.
✔ Ecografía urinaria: la ecografía nos permite identificar posibles lesiones que puedan hallarse dentro de la vejiga. Al ser un método no invasivo es ideal para la evaluación inicial de los pacientes con sospecha de tumor vesical. Hay que tener en cuenta que los tumores pequeños (menores a 1cm) pueden pasarse por alto y pueden ser necesarias realizar otras pruebas para confirmar o descartar la sospecha de cáncer.
✔ Cistoscopia: se trata la prueba más específica y sensible en el diagnóstico del tumor vesical. Consiste en la introducción de una cámara por el conducto de la orina (uretra) que nos permite una visualización completa y bien definida de toda la uretra y de la vejiga urinaria. Podemos, por lo tanto, detectar y estudiar las características de cualquier lesión sugestiva de malignidad (cáncer): localización exacta, tamaño, grado, etc; es decir, con todo tipo de detalle. Aquí tienes información en detalle sobre la cistoscopia.
✔ TAC-Urografía: aunque el TAC de abdomen no es la prueba de elección inicial en el diagnóstico de un tumor de vejiga, puede ayudarnos en muchos casos. Resulta de especial utilidad cuando sospechamos que el tumor se encuentra cerca de los riñones, en la vía urinaria superior (uréteres).
Tipos de cáncer
La mayoría de tumores que se dan en la vejiga son tumores de células uroteliales o también denominado de células transicionales.
Aún así, pueden darse otros tipos de tumores (que suelen tener peor pronóstico) como sería el carcinoma de células escamosas o el adenocarcinoma.
Tipos histológicos de tumores vesicales:
- Carcinoma de células transicionales
- Carcinoma de células escamosas
- Adenocarcinoma
- Carcinoma micropapilar
- Carcinoma sarcomatoide
- Carcinoma microquístico
¿Cuando consultar a un médico?
Como normal general ante cualquier alteración de tu ritmo urinario te recomendaría que consultaras con un médico especialista en urología.
Dado que en este post estoy tratando el tema del tumor de vejiga te diré que ante cualquier sangrado por la orina (hematuria) o cualquier síndrome miccional irritativo persistente consultes a tu urólogo de confianza.
Gracias por leer hasta aquí y espero que el artículo te haya ayudado. Estaré encantado de leer tus comentarios.
¡Gracias por leer hasta aquí!
Espero que te haya resultado útil.
Si crees que falta información, déjame un comentario y estaré encantado de actualizar el texto. Pep
Deja una respuesta