Causas de litiasis urinaria: ¿por qué aparecen las piedras renales?
La litiasis renal no suele tener una única causa específica sino que se asocia a la presencia de diversos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que se formen piedras en la vía urinaria.
Conocer estos factores de riesgo puede ayudarte a tomar medidas para evitarlos y así prevenir la litiasis renal. En este artículo te ofrezco una lista exhaustiva de los principales factores de riesgo para la formación de piedras renales.
¿Cómo se forman las piedras renales?
Para entender por qué aparecen las piedras renales lo primero es conocer como funciona el proceso de precipitación o cristalización de los minerales, es decir, como estos pasan de estar disueltos en la orina a agregarse y formar una piedra.
Precipitación de minerales en la orina
En condiciones normales la orina transporta pequeñas cantidades de minerales disueltos.
Estos minerales se mantienen disueltos gracias a 2 factores:
- Están a baja concentración, es decir, hay solo una minúscula cantidad de mineral por cada parte de agua.
- La orina contienen sustancias protectoras capaces de bloquear la formación de piedras como el citrato, el magnesio y el pirofosfato.
Por tanto, cualquier factor que disminuya la cantidad de agua, aumente la cantidad de minerales o disminuya la presencia de sustancias protectoras en la orina, aumenta el riesgo de que se forme una piedra.
No se trata tanto de «causas» como de factores que aumentan el riesgo. De hecho, la mayoría de veces encontramos más de un factor implicado.
Vamos a ver los más importantes:
Factores de riesgo «no-modificables»
Historia familiar
El riesgo de litiasis es mayor en pacientes con un familiar de primer grado afectado.
Factores genéticos
Se conocen diferentes genes que aumentan la susceptibilidad de sufrir litiasis.
Genes que regulan la absorción y eliminación urinaria del calcio, del oxalato, del citrato; genes relacionados con la vitamina D, con proteínas transportadoras a nivel renal…
Casi cualquier gen implicado en la gestión de los minerales litogénicos puede tener una variante que acabe aumentando el riesgo de litiasis.
Edad y sexo
El riesgo de que te diagnostiquen una piedra renal aumenta conforme a la edad.
Lo curioso es que el efecto de la edad es diferente para hombres y mujeres. De forma aproximada:
- En hombres, afecta a 2 de cada 1000 hombres al año en menores de 40 años. Luego aumenta a 4 de 1000 hombreas al año hasta los 60 años y desed entonces el riesgo disminuye.
- En mujeres, afecta a 2 de cada 1000 mujeres al año en menores de 40 y luego disminuye a 1,5 de cada 1000 mujeres al año.
Ten en cuenta que estoy hablando de riesgos. Es decir, aunque el riesgo sea bajo, sigue siendo posible sufrir un primer cólico nefrítico a los 80 años.
Etnia
El riesgo varía en función de la etnia. Por ejemplo, en Estados Unidos el mayor riesgo lo tienen los caucásicos seguidos de latinos y en último lugar los afrodescendientes.
Factores de riesgo modificables
Los factores que enumero a continuación son potencialmente detectables y tratables por lo que pueden formar parte del estudio metabólico que realizamos a pacientes con cólicos nefríticos de repetición.
– FACTORES URINARIOS
Existen algunas alteraciones en la composición de la orina que se asocian a la formación de piedras renales.
Calcio elevado en orina
Cuanto mayor sea la excreción de calcio en orina mayor es el riesgo de que se forme una piedra. El riesgo es bajo por debajo de los 100mg de calcio urinario al día y empieza a aumentar de forma lineal desde esta cifra.
El calcio en orina puede aumentar por diferentes motivos como por ejemplo un problema hormonal (hiperparatiroidismo primario) o un problema renal (acidosis tubular renal). Sin embargo, lo más frecuente es que sea de causa desconocida o idiopática.
Oxalato elevado en orina
Igual que sucede con el calcio, el riesgo de formación de piedras es mayor a mayor cantidad de oxalato en la orina. En este caso, el riesgo de formación de piedras aumenta incluso con cantidades de oxalato cercanas a la normalidad
La pregunta clave es ¿por qué aumenta el oxalato en orina?
Parece que, principalmente, se debe a factores dietéticos:
- Ingesta elevada de oxalato, especialmente en pacientes que consumen poco calcio.
- Aumento de la absorción intestinal de calcio debido a diferentes motivos.
- Alteraciones intestinales como enfermedad inflamatoria intestinal, resección intestinal, bypass (bariátrica ), fibrosis quística o síndromes malabsortivos.
Citrato bajo en orina
El citrato es un factor protector que inhibe la formación de piedras.
Cuando hay poco citrato es más probable que los minerales se agreguen y aparezca una litiasis.
¿Por qué puede bajar el citrato? Por cualquier problema que provoque acidosis metabólica crónica, es decir, que acidifique la sangre. Por ejemplo:
- Diarrea crónica
- Acidosis tubular renal
- Fármacos como algunos anticonvulsivantes: topiramato y zonisamida
- Dieta alta en proteínas de origen animal y baja en frutas y vegetales
Ácido úrico elevado e orina
El ácido úrico es el causante de la famosa «gota», una artritis por deposito de cristales. Igual que puede precipitar en las articulaciones e inflamarlas, también puede hacerlo en la orina y dar lugar a piedras urinarias.
Los factores de riesgo para la formación de piedras de ácido úrico son los mismos que para la gota y son:
- Factores que aumentan el ácido úrico en sangre: dieta, obesidad, algunas medicaciones).
- Factores que disminuyen el pH de la orina (lo veremos en los siguientes apartados)
Bajo volumen de orina
Como explicaba al principio del artículo, cualquier factor que disminuya el volumen de la orina va a provocar un aumento de la concentración de minerales y por tanto del riesgo de aparición de piedras.
Eso puede suceder en pacientes que beben poca agua, o que realizan actividades con grandes pérdidas por el sudor, o que viven en zonas más templadas.
Alteración en el pH urinario
El pH es la acidez (o alcalinidad) de una solución como por ejemplo la orina.
- Si el pH es bajo significa que la orina es ácida
- Si el pH es alto significa que la orina es alcalina o básica
Pues resulta que diferentes alteraciones en el pH favorecen la formación de distintos tipos de piedras. De modo que:
- Un pH menor de 5,5 (ácido) favorece la formación de piedras de ácido úrico mientras que
- Un pH mayor de 6,5 (alcalino) favorece la formación de piedras de fosfato cálcico. Para rizar el rizo, otras piedras derivadas del calcio como las piedras de oxalato cálcico no tiene ninguna relación con le pH.
– FACTORES DIETÉTICOS
El tipo de dieta que sigas afecta a la composición de tu orina y por tanto también influye en la formación de piedras.
Ingesta de líquido (cantidad y calidad)
Ya hemos dicho que una menor ingesta de líquidos aumenta el riesgo de litiasis. Pero la realidad es que no solo importa la cantidad de líquido sino también la calidad de forma que algunas bebidas aumentan el riesgo y otras se han demostrado protectoras.
Bebidas aumentan el riesgo de litiasis renal:
- Bebidas azucaradas
- Alcohol, salvo el vino y la cervezas por un particular efecto hormonal sobre la hormona ADH (ojo, esto no significa que el alcohol sea bueno dado que siguen teniendo otros muchos efectos perjudiciales)
Bebidas que protegen frente a la litiasis renal:
- Café y té
- Zumo de naranja
Ingesta de calcio
A pesar de lo que pueda parecer, una dieta rica en calcio disminuye el riesgo de litiasis de origen cálcico.
Por contra, el calcio tomado en forma de suplementos sí parece aumentar ligeramente el riesgo.
La clave para esta diferencia radica en que el calcio de la dieta se acompaña de otros alimentos. El calcio dietético se une al oxalato que disminuye su absorción y por tanto la formación de litiasis.
Ingesta de oxalato
La relación entre ingesta de oxalato y riesgo de litiasis es controvertida y compleja de establecer a partir de los estudios disponible. Ello se debe a que la mayoría del oxalato lo fabrica el propio organismo y solo un 10-50 % del total proviene de la dieta.
Sin embargo parece que una ingesta alta de oxalato aporta un riesgo modesto, sobre todo en pacientes con una adecuada ingesta de calcio y magnesio que hace que se absorba una mayor cantidad de oxalato.
Potasio
El aumento del potasio en la dieta se ha relacionado con una disminución del riesgo de sufrir litiasis renal dado que disminuye la excreción de calcio por la orina.
*IMPORTANTE: No aumentes la cantidad de potasio de tu dieta sin consultar a un médico; puede ser peligroso en pacientes con insuficiencia renal.
Sodio
El tema con el sodio va más allá del simple riesgo de litiasis.
Por un lado, una dieta alta en sodio, aumenta la eliminación de calcio por la orina y por tanto aumenta el riesgo de litiasis.
Y por otro lado, esta pérdida de calcio también puede provocar desmineralización de los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.
Proteinas
Aunque una dieta alta en proteínas es uno de los factores clásicos relacionados con la litiasis, la relación entre proteínas y piedras es compleja dado que depende mucho de la susceptibilidad individual y del tipo de proteínas ingeridas.
No entraré en detalles pero, de forma general, los estudios indican que una dieta rica en proteínas aumenta el riesgo de litiasis debido a que disminuye el citrato (factor protector), aumenta el ácido úrico y la eliminación de calcio.
Fitatos
Los fitatos son ácidos orgánicos presentes en algunos vegetales. Por ejemplo se encuentra en cereales integrales formando parte del salvado y el germen (lo que se elimina al refinar los cereales).
Una dieta alta en fitatos parece disminuir el riesgo de formación de piedras.
Sacarosa
La sacarosa o sucrosa es el azúcar de mesa.
Una dieta alta en sucrosa se relaciona con un aumento de riesgo de piedras renales.
Vitamina C
La vitamina C a dosis altas aumenta la formación de oxalato y por tanto puede conducir a la formación de piedras urinarias.
Este es uno de los motivos por los que no se recomienda ingerir más de 90mg/d de vitamina C
Patrones dietéticos
La combinación de diferentes factores dietéticos también puede modificar el riesgo de litiasis.
Las dietas ricas en fruta y verdura con cantidades relativamente bajas de proteína animal y lácteos como la dieta mediterránea y la dieta DASH, se asocian a un menor riesgo de litiasis.
Medicaciones
Existen diversos fármacos asociados a la formación de piedras por medio de diferentes mecanismos Estos son algunos ejemplos:
- Topiramato, acetazolamida, glucocorticoides de forma prolongada: pueden inducir alteraciones metabólicas que acaban provocando litiasis
- Indinavir o triamtirene: puede cristalizar y formar parte de las piedras
Enfermedades que aumentan el riesgo de litiasis
Estas son algunas de las enfermedades que aumentan el riesgo de que aparezca una piedra en la vía urinaria:
Enfermedades metabólicas y hormonales
- Obesidad
- Diabetes mellitus
- Hipertensión arterial
- Gota
- Hiperparatiroidismo primario
Enfermedades renales y urinarias
- Acidosis tubular renal distal
- Espongiosis medular renal
- Infecciones urinaria por gérmenes productores de ureasa: Proteus y Klebsiella
Enfermedades digestivas
- Enfermeadd inflamatoria intestinal
- Síndrome del intestino corto
- Cirugías: resección intestinal y bypass gástrico
Enfermedades genéticas
- Cistinuria
- Enfermedad de Dent
*Gracias por leer hasta aquí. Como siempre, si tienes alguna duda o si crees que falta algo de información, déjame un comentario más abajo y estaré encantado de actualizar el texto.