¿Te han recomendado tratarte una litiasis renal? Ya sé que a nadie le gusta tener que pasar con quirófano, pero si tienes que hacerlo, mejor estar informado y tomar la decisión adecuada. Este artículo te ayudará a conocer en profundidad la cirugía láser de piedras renales.
Te contaré qué es la cirugía láser y como funciona, cuando se recomienda, cuanto dura la intervención, cuantas sesiones necesitarás, cuáles son los riesgos, qué alternativas existen y cual es el precio aproximado. Además, te daré mi opinión personal sobre esta técnica que yo mismo ayudé a implantar en la provincia de Lleida.
Contenido
- 1 ¿Que es la litiasis urinaria?
- 2 ¿Siempre en necesario tratar las litiasis renales?
- 3 ¿Qué es litotricia láser o cirugía láser para las piedras del riñón?
- 4 ¿Cómo consigue eliminar las piedras? «Mecanismo de acción»
- 5 ¿Cuando se recomienda? ¿Qué tipos de piedras se pueden tratar?
- 6 ¿Cómo es el procedimiento?
- 7 ¿Cuanto tiempo dura la intervención?
- 8 ¿Es necesaria más de una sesión?
- 9 ¿Cómo debo prepararme?
- 10 ¿Que precauciones debo llevar después?
- 11 ¿Qué ventajas tiene el láser frente a la cirugía convencional?
- 12 ¿Que riesgos tiene la «lasertricia»?
- 13 ¿Es dolorosa la cirugía láser de litiasis urnaria?
- 14 ¿Cuanto tiempo tardaré en recuperarme?
- 15 ¿Es un tratamiento definitivo o puedo volver a tener piedras en el futuro?
- 16 ¿Qué otras alternativas de tratamiento existen?
- 17 Mi opinión personal
- 18 En prensa
- 19 Precio de cirugía láser de piedras renales
¿Que es la litiasis urinaria?
Vamos a empezar poniendo un poco de contexto para que entiendas que es exactamente la litiasis urinaria y porqué puede ser necesario tratarla en algunos casos.
La litiasis urinaria consiste en la formación de cálculos o piedras en la vía urinaria que proceden de la solidificación de componentes normales de la orina.
Los cálculos se suelen producir en los riñones y desde allí, cuando son pequeños, pueden desplazarse a los uréteres (conducto que comunica los riñones con la vejiga), a la vejiga urinaria e incluso ser expulsados al orinar.
¿Siempre en necesario tratar las litiasis renales?
La presencia de pequeños cálculos es una situación muy frecuente en la población y la mayoría de veces no supone ningún problema para la salud y por tanto no requieren tratamiento.
Sin embargo, existen 3 posibles complicaciones que pueden llegar a ser graves y que motivan la necesidad de eliminar los cálculos:
1. Cólico nefrítico o hematuria (sangre en la orina). Se trata de una crisis muy dolorosa a nivel local (lumbar, ingle, testículo) que aparece cuando una piedra se mueve a través del uréter y lo irrita. Además puede provocar un ligero sangrado al «rascar» internamente la vía urinaria. Cuando los cólicos aparecen de forma repetida o detectamos que existe una piedra de gran tamaño que no puede ser expulsada, es necesario un tratamiento para eliminarla.
2. Infección de orina. Si aparece una infección alrededor de la piedra y esta dificulta la llegada de antibióticos o «el drenaje» de la infección, puede ser casi imposible de erradicar, lo que puede llegar a amenazar incluso la vida. Por tanto, si se da una infección cercana a una piedra, casi seguro que será necesario eliminarla.
3. Insuficiencia renal. Si una piedra de gran tamaño impide la salida de orina de un riñón, este puede quedar dañado de forma irreversible si no se trata a tiempo.
Resumiendo, aunque la mayoría de piedras renales son completamente benignas y no requieren tratamiento, algunos casos son potencialmente graves y por tanto es necesario eliminarlas. En el resto del artículo, te presento una de las principales técnicas que utilizamos para eliminar las litiasis renales y, por cierto, una de mis cirugías favoritas.
¿Qué es litotricia láser o cirugía láser para las piedras del riñón?
La cirugía láser para tratar las piedras renales es una técnica quirúrgica que tiene por objetivo fragmentar las piedras (litiasis) alojadas en el uréter o en el riñón en trozos más pequeños para que puedan ser expulsados con la orina.
Es una cirugía que se realiza por vía endoscópica, es decir, a través del agujero natural del conducto de la orina (uretra).
También se conoce con el nombre de «ureterorrenoscopia flexible con lasertricia» o RIRS («Retrograde Intrarenal Surgery»; en español «cirugía retrógrada intrarenal»).
¿Cómo consigue eliminar las piedras? «Mecanismo de acción»
El sistema LASER (acrónimo de «light amplification stimulated emission radiation«) se basa en aplicar energía en forma de luz sobre la piedra que queremos destruir.
Esta gran cantidad de energía aplicada sobre un objetivo concreto produce un efecto fototérmico (aumento de la temperatura) que nos permite fragmentar y vaporizar las litiasis urinarias.
Además, el láser se aplica de forma pulsátil, lo que nos permite ejercer un efecto «termo-mecánico» que facilita la fragmentación del cálculo.
¿Cuando se recomienda? ¿Qué tipos de piedras se pueden tratar?
Los principales usos de la ureterorrenoscopia flexible o RIRS láser son los siguientes:
✔ Todo tipo de litiasis ureterales o renales menores de 2cm
✔ Litiasis alojadas en el grupo calicial inferior del riñón. Esta es la parte más baja del riñón y dado que la fragmentación con ondas de choque no suele ser muy efectiva, la aplicación de láser mediante RIRS suele ser la mejor opción.
✔ Cuando la litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) ha fracasado.
✔ También utilizamos el ureterorrenoscopio flexible para la inspección del riñón y sus cavidades renales ante la sospecha de algún proceso neoplásico (cáncer de las vías urinarias) aunque en este caso no utilizamos el láser.
¿Cómo es el procedimiento?
El procedimiento quirúrgico consiste en la introducción de un endoscopio (una cámara muy fina con un pequeño canal de trabajo) a través del conducto urinario hasta localizar la litiasis (ya sea en el uréter o en el riñón).
Una vez localizamos la litiasis procedemos a aplicar el láser para fragmentar la misma.
Además, si es necesario, retiramos algún fragmento de la piedras para su análisis.
¿Cuanto tiempo dura la intervención?
La intervención suele durar entre 1h y 2horas, aunque puede variar en función de diversos factores como el tamaño de la piedra o su dureza, la localización o el número de litiasis que debamos tratar.
¿Es necesaria más de una sesión?
Por norma general eliminamos las litiasis renales y ureterales en una única sesión quirúrgica.
Sin embargo, en ocasiones son necesarias dos intervenciones, especialmente si la piedra es de gran tamaño, si es muy dura o si está alojada en una localización de difícil acceso
¿Cómo debo prepararme?
A nivel urológico no es necesaria ninguna preparación especial.
Eso sí, como en cualquier cirugía se deben cumplir las pautas pre-anestésicas que se hayan acordado con el anestesista como ayuno antes de la cirugía o ajustes puntuales de medicación.
¿Que precauciones debo llevar después?
Se trata de una cirugía poco agresiva y que no exige grandes precauciones, sin embargo sí hay que tener en cuenta las siguientes normas básicas:
Lo primero, tras la cirugía es necesario realizar unos días de reposo relativo. Esto significa tomarse unos días de tranquilidad y evitar grandes esfuerzos pero sin quedarse en la cama.
También es recomendable beber abundante agua (aproximadamente 2 litros al día) para ayudar a eliminar la «arenilla» creada al pulverizar la piedra con el láser.
Y por último, en cuanto al tratamiento del dolor, si bien este suele ser leve, lo aconsejable es tomar analgésicos y antiinflamatorios de uso común.
¿Qué ventajas tiene el láser frente a la cirugía convencional?
La cirugía láser ha cambiado el modo en el que planteamos el tratamiento de los cálculos en las vías urinarias ampliando radicalmente la variedad de piedras que podemos tratar y además mejorando la eficacia del tratamiento.
Resumo a continuación las principales ventajas que nos ofrece la cirugía láser respecto la cirugía convencional:
- Mayor capacidad de pulverización litiásica pudiendo intervenir por ejemplo sobre piedras de mayor dureza.
- Menores restos litiásicos a nivel renal tras la intervención
- Menor tiempo quirúrgico
- Mayor versatilidad al poder fragmentar la práctica totalidad de las litiasis que nos encontramos
- Mayor posibilidad de fragmentar litiasis alojadas en localizaciones de difícil acceso como la parte inferior del riñón.
¿Que riesgos tiene la «lasertricia»?
La cirugía láser es una cirugía de bajo riesgo y poco agresiva al no requerir ni siquiera una incisión.
Se estima que el riesgo global de complicaciones es menor del 10% y además la mayoría de estas son leves. Por ejemplo, la complicación más frecuente es la infección urinaria que puede tratarse de forma sencilla y eficaz mediante antibióticos estándar.
Aun así, hay que tener en cuenta que entrar en quirófano siempre supone un cierto riesgo tanto a nivel de la propia intervención como a nivel anestésico. Así que mi consejo es que te informes bien tanto con tu urólogo como con tu anestesista sobre los pros y contras de la intervención para que puedas tomar la mejor decisión para tu salud. .
¿Es dolorosa la cirugía láser de litiasis urnaria?
La cirugía en sí no duele dado que se realiza en el quirófano bajo anestesia general.
El momento más molesto es el postoperatorio temprano. Las primeras horas tras la cirugía puede aparecer dolor en la zona intervenida y molestias al orinar derivadas de la inflamación secundaria a la manipulación.
Posteriormente, el dolor suele reducirse drásticamente en escasas horas y lo que persiste algo más es la sensación de disconfort urinario que puede tardar 2-3 días en desaparecer.
¿Cuanto tiempo tardaré en recuperarme?
Aunque se trata de una cirugía que no se necesita ingreso, como cualquier tipo de cirugía, requiere un cierto tiempo de recuperación y convalecencia.
La mayoría de pacientes suelen presentar molestias como disconfort urinario, leve sangrado en la orina o dolor durante unos días, habitualmente menos de una semana.
¿Es un tratamiento definitivo o puedo volver a tener piedras en el futuro?
El objetivo de la cirugía siempre debe ser eliminar todas las piedras y dejar la vía urinaria y los riñones completamente limpios. Y, por suerte, esto es algo que conseguimos en la mayoría de los casos.
Sin embargo, debido a múltiples factores, en ocasiones puede quedar alguna piedra residual y puede ser necesaria una intervención adicional o un seguimiento exhaustivo posterior a la cirugía inicial.
Respecta a la posibilidad de que aparezcan nuevas litiasis en el futuro, depende de cada caso, pero desgraciadamente sí que es posible, especialmente si existe una causa de base que predispone a la formación de piedras como puede ser una alteración en las hormonas que regulan el calcio.
Por este motivo es tan importante realizar un estudio metabólico y hacer seguimiento médico después de un episodio agudo de litiasis o cólico nefrítico, para detectar y corregir las alteraciones causantes de que se generen piedras.
¿Qué otras alternativas de tratamiento existen?
La cirugía de las piedras del riñón no sólo se realiza mediante láser sino que hay otras alternativas como la «litotricia extracorpórea con ondas de choque» (LEOC), la «cirugía percutánea» (NLP) o la «cirugía laparoscópica».
Te explico brevemente cada una de las alternativas:
▪ LEOC: la litotricia extracorpórea con ondas de choque consiste en la fragmentación de litiasis mediante ondas de choque que se aplican desde fuera del cuerpo. Lo que hacemos es apoyar una membrana a nivel lumbar y emitimos unas ondas que penetran los tejidos y llegan hasta las piedras percutiendo en ellas y fragmentándolas. Es una técnica utilizada desde hace años y que sigue vigente en la actualidad tanto como tratamiento primario como complementario a la cirugía láser.
▪ NLP: la cirugía percutánea consiste en realizar una incisión a nivel lumbar, para acceder directamente al riñón y fragmentar piedras de gran tamaño (mayores de 2cm) que no son accesibles por otros métodos. Se trata de una cirugía compleja que debe realizarse en centros especializados.
▪ Cirugía Laparoscópica: la cirugía laparoscópica es ampliamente utilizada en casi todos los campos de la cirugía. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva ya que en lugar de requerir una gran incisión, se realiza mediante pequeñas incisiones a través de las cuales introducimos una cámara y el resto del instrumental. En el caso de las litiasis renales, la cirugía laparoscópica nos permite extraer grandes cálculos urinarios, tanto ureterales como piélicos (en la pelvis renal), mediante pequeñas incisiones realizadas en el abdomen del paciente.
Mi opinión personal
En esta apartado quiero darte mi opinión personal sobre el uso del láser para tratar litiasis renales. Vaya por delante que, como pionero en el uso de esta técnica quirúrgica, soy un enamorado del láser así que quizá mi opinión está algo sesgada. Aún así, intentaré ser objetivo.
Hasta hace unos años, antes de la aparición del láser, fragmentábamos las piedras con el uso de energía neumática (LEOC), la cual no nos permitía diferentes modos de romper las piedras y nuestra tasa de éxito no era siempre la deseada.
Desde la introducción del láser esto cambió. Ahora, llegamos donde antes no lo hacíamos, lo hacemos con herramientas menos traumáticas para el paciente a través de orificios naturales y además conseguimos eliminar prácticamente el 100% de los calculos en menos tiempo.
Entonces, ¿Siempre es mejor tratar las litiasis mediante cirugía láser en vez de con ondas de choque?
Como siempre sucede en medicina, la respuesta es un rotundo «depende».
Depende de muchísimos factores como son el tamaño de la piedra, la localización, la dureza de la misma y los antecedentes personales del paciente.
La litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) es una tecnología robusta, con la que tenemos experiencia, que no necesita cirugía y que fragmenta a la perfección las piedras de la vía urinaria alta.
Por otro lado, la cirugía láser tampoco necesita ningún tipo de incisión, trata piedras en localizaciones más difíciles y, aunque es un poco más cara, resulta más eficaz y en menor tiempo.
Para rizar el rizo, resulta que ambas técnicas comparten casi las mismas indicaciones y a veces necesitamos utilizar una y completarla con la otra o viceversa.
Por tanto, podría resumir mi postura diciendo que estoy de acuerdo con las recomendaciones que la Asociación Europea de urología manifiesta en sus últimas guías:
Ambas técnicas están al mismo nivel en muchos casos, y no nos podemos decantar por una u otra sino que debemos individualizar la decisión en cada caso
En prensa
Antes de acabar el artículo, me gustaría compartir con todos los lectores un pequeño hito en mi carrera como urólogo, y es que tengo el honor de ser uno de los urólogos pioneros en introducir el láser para tratar las litiasis urinarias en la provincia de Lleida.
Lo que empezó siendo un simple prueba allá por 2017, ha acabado siendo una de las cirugías que más practico en mi día a día y en la que algunos me consideran «experto».
Te dejo aquí unos recortes de prensa en los que se hicieron eco de la introducción de la cirugía láser en Lleida.
Precio de cirugía láser de piedras renales
Aunque no conozco otros precios, a modo de referencia sí te puedo decir el precio de una cirugía láser de cálculos renales en mi clínica de Lleida.
En el Centre Urològic trabajamos con la Clinica Vithas Montserrat y ofrecemos un forfait o «Pack Salut» con un precio cerrado y que cubre con todos los gastos asociados al tratamiento. Es decir, un «todo incluído».
En este caso, el precio es de 3798 e incluye lo siguiente:
- Visita preanestésica y pruebas preoperatorias (analítica, electrocardiograma, prueba PCR covid19)
- Quirófano y material quirúrgico tal como el láser, el material endoscópico, el material fungible durante la operación, etc.
- El equipo quirúrgico responsable de la operación (anestesista, equipo de urología, personal de enfermería, auxiliares, celadores o limpieza)
- La posibilidad de ingreso si es necesario. Es decir, si tras creemos que será necesario el ingreso, está incluido en el precio.
- Visitas postoperatorias en consultas externas del Centre Urològic Lleida.
Gracias por leer hasta aquí. Si tienes alguna duda o crees que falta algo, dímelo en comentarios y estaré encantado de actualizar el texto.
Ola, me gustaría saber si la determinación del tipo tratamiento la determinan ustedes o va a la elección del paciente. Gracias
Buenas Julio.
Yo creo que las “decisiones compartidas” medico-paciente son las mejores.
Es verdad que depende de la patologia en cuestion se puede “escoger” mas o menos pero yo creo que siempre se deben discutir pros y contras de cada tratamiento.
Dr ya llevo dos intervenciones con laser en un mes, tengo una piedrita trabada en mi ureter, no es facil limpiar por lo que en ambos casos me pusieron cateter doble j . Hoy fue la segunda y cuando volvi me vi manchas rojas en mi cadera y pierna. Es normal? Que lo provoca, en todas la temperatura es elevada.
La verdad es que las manchas rojas en tu cadera no se a que se pueden deber…en todo caso lo normal es que sea circunstancial y temporal. Por lo que se refiere a las litiasis ureterales, como comentas no siempre son faciles de solucionar y a veces se requieren mas de un procedimiento endoscopico como en tu caso.
Espero que te encuentres bien, un saludo
Hola doctor, me detectaron varias piedras en el riñón y ya me practicaron dos intervenciones para extraerme mediante láser vía uretra. Fui a control y aun me quedan piedras de 6 mm en el riñón, es normal que me hagan tantas intervenciones? No se pueden extraer todas las piedras en una sola intervención? Espero su respuesta gracias.
Buenas Sergio.
A veces, y en funcion de muchas cosas (localizacion de las piedras, tamaño, dureza, etc) se requieren mas de un procedimiento para eliminar las litiasis urinarias.
En caso de las litiasis residuales renales, la posibilidad de tratarlas o controlarlas tambien depende de muchos factores.
Espero que estes bien. Cualquier duda no dudes en consultarlo conmigo.
Si quieres que estudie tu caso ponte en contacto conmigo con el cuestionario de contacto para estudiar el caso y por si quieres remitirme TAC o ECO que te hayan realizado.
Un saludo
Saludos
He tenido un Doble J debido a unas piedras ubicadas en ambos uréteres. Próximamente me realizarán láser. Luego del láser, tendré nuevamente un Doble J.? Es sumamente incómodo.
Gracias
Buenas Gilberto
Depende de como encuentren el ureter durante la cirugia te dejaran con o sin doble jota. Hay muchos factores: impactacion de la piedra, tamaño de la misma y localizacion, tiempo quirurgico, fragmentos residuales litiasicos tras la cirugia, afectacion ureteral, etc.
Un saludo