El hidrocele suele detectarse como un aumento del tamaño testicular y, aunque se trata de un problema benigno, suele generar una enorme preocupación.
En este artículo explicaré en profundidad todo lo que debes saber sobre el hidrocele: qué es, que tipos de hidrocele existen, por qué aparece, que síntomas provoca, como se diagnostica y como se trata, cuales son las posibles complicaciones…
Contenido
- 1 ¿Qué es el hidrocele?
- 2 Diferencia entre hidrocele y varicocele
- 3 Diferencia entre hidrocele y espermatocele
- 4 ¿Por qué aparece el hidrocele? Causas de hidrocele
- 5 Tipos de hidrocele
- 6 Hidrocele en niños o bebes
- 7 ¿Qué síntomas provoca el hidrocele?
- 8 ¿Duele?
- 9 ¿Qué complicaciones puede provocar el hidrocele?
- 10 ¿Cómo se diagnostica el hidrocele?
- 11 ¿Es necesario realizar alguna prueba para estudiar el hidrocele?
- 12 ¿Cómo se ve el hidrocele en la ecografía testicular?
- 13 ¿Cuando se opera el hidrocele? ¿Siempre requiere tratamiento?
- 14 ¿Me sucederá algo malo si no me opero?
- 15 ¿Cómo se trata el hidrocele?
- 16 ¿Cómo es la cirugía?
- 17 ¿Cuanto dura la cirugía del hidrocele?
- 18 ¿Cómo es la anestesia?
- 19 ¿Cómo debo prepararme para la cirugía?
- 20 ¿Cuáles son las posibles complicaciones de la cirugía?
- 21 ¿Qué cuidados postoperatorios debo tener en cuenta?
- 22 Me han operado de hidrocele, ¿Cuando debo reconsultar?
- 23 ¿El hidrocele puede reaparecer tras la cirugía?
- 24 ¿Necesitaré algún tipo de seguimiento a largo plazo?
- 25 ¿Se puede tratar sin cirugía?
- 26 Existen tratamientos naturales como homeopatía o plantas?
- 27 ¿Cuando puedo tener relaciones tras la cirugía?
- 28 ¿Puedo hacer ejercicio, como por ejemplo ciclismo, con un hidrocele?
- 29 El hidrocele, ¿puede provocarme disfunción eréctil o alguna alteración sexual?
- 30 ¿Puede afectar a mi fertilidad?
- 31 Creo que tengo un hidrocele ¿Cuando debo consultar al médico?
- 32 ¿Se puede prevenir?
¿Qué es el hidrocele?
El hidrocele es un acúmulo de líquido alrededor del testículo.
En concreto, el líquido se acumula entre el testículo y la capa que lo recubre llamada «túnica vaginal».

Diferencia entre hidrocele y varicocele
Tanto el hidrocele como el varicocele suelen presentarse como un aumento del tamaño del escroto. De ahí que ambos términos acaben con el sufijo «-cele» que viene del griego y significa «acumulación, hernia o tumor».
Sin embargo, lo que sucede «por dentro» en cada caso es completamente diferente.
El hidrocele es un acúmulo de líquido que rodea el testículo, mientras que el varicocele es un engrosamiento de las venas que llevan sangre hacia los testículos. Es algo similar a lo que sucede con las varices de las piernas pero en este caso afecta a las venas testiculares.

Diferencia entre hidrocele y espermatocele
De nuevo se trata de un problema completamente diferente al hidrocele. Para entenderlo correctamente primero es necesario saber qué es el epidídimo.
El epidídimo es una estructura en forma de tubos estrechos y apretados unos contra otros por la que los espermatozoides salen de los testículos. En él, se almacenan y maduran los espermatozoides antes de viajar por los conductos deferentes hacia las vesículas seminales.
Pues bien, un «espermatocele» o «quiste del epidídimo» es una colección de líquido, contenida y bien delimitada en el epidídimo. El líquido está formado por espermatozoides muertos y otras secreciones y se puede observar en forma de un pequeño bulto situado en la parte superior del testículo.

¿Por qué aparece el hidrocele? Causas de hidrocele
La mayoría de veces, no detectamos ninguna causa que provoque el hidrocele. En este caso decimos que el problema es de origen «idiopático» o desconocido.
En cuanto al hidrocele con causa detectable, destacan las siguientes:
En adultos
En adultos puede aparecer como consecuencia a un problema inflamatorio u otro tipo de problema testicular previo. Por ejemplo:
- Orquitis (inflamación o infección testicular)
- Cáncer testicular o incluso tras un tumor benigno.
- Infección e incluso tras algunas enfermedades de transmisión sexual.
En niños
En niños recién nacidos el hidrocele puede aparecer como consecuencia de un fallo en el desarrollo embrionario.
En condiciones normales, los testículos se alojan en el abdomen y descienden hasta la bolsa escrotal a través de un conducto que posteriormente se cierra.
Si este proceso falla, pueden aparecer 2 tipos de hidrocele:
- No comunicante: El testículo queda en vuelto de líquido tal cual hemos comentado
- Comunicante: El conducto por el que descienden los testículos y que comunica con el abdomen queda abierto y a través de este puede llegar líquido proveniente del abdomen. (echa un vistazo a la primer imagen del artículo)
Tipos de hidrocele
Existen diferentes tipos de hidrocele que podemos clasificar de diferentes formas:
Congénito o adquirido
El hidrocele congénito es aquel que está presente al nacimiento y que puede ser comunicante o no comunicante.
El adquirido es el que no está presente al nacimiento sino que aparece en edad infantil o adulta. Este último es más frecuente que el congénito.
Unilateral o bilateral
Hace referencia a si aparece en uno (unilateral, el más frecuente) o ambos testículos (bilateral.
Comunicante o no comunicante
Tal cual hemos comentado, el hidrocele comunicante es el que aparece por un defecto en el cierre del conducto vaginal del peritoneo (conducto por el que descienden los testículos en el feto y que en condiciones normales debe cerrarse.
Y el hidrocele no comunicante (más frecuente) es el «clásico», es decir un simple acúmulo de líquido alrededor del testículo.
*Echa un vistazo a la primera imagen del artículo para entenderlo mejor.
Hidrocele con otras patologías asociadas
Asociado a hernia inguinal
Es relativamente frecuente que el hidrocele se acompañe de una hernia inguinal. Esta aparece como consecuencia de una debilidad de la pared abdominal que produce que aparezca un pequeño orificio por el que «asoma» parte del contenido abdominal, habitualmente un trozo de intestino delgado.
Asociado a orquitis
Como hemos comentado, cualquier proceso inflamatorio testicular (orquitis) puede liberar líquido que, en caso de no reabsorberse, acabe provocando un hidrocele.
Hidrocele «a tensión»
El hidrocele a tensión es un tipo de hidrocele complicado que aparece cuando el acúmulo de líquido es tan importante que produce una presión excesiva sobre el testículo y éste se ve «presionado o asfixiado». Puede provocar dolor y problemas testiculares por lo que siempre requiere valoración médica.
Hidrocele en niños o bebes
Como ya he comentado, un defecto en el cierre del conducto vaginal del peritoneo puede manifestarse como un hidrocele en recién nacidos o niños de corta edad.
Aunque muchas veces estos defectos de cierre se resuelven solos, en ocasiones es necesario el tratamiento quirúrgico, sobretodo si el hidrocele no desaparece en un tiempo o si se asocia a una hernia inguinal.
En cualquier caso, el hidrocele en edad temprana siempre debe ser valorado por un equipo de urología pediátrica para su correcta caracterización y tratamiento.
¿Qué síntomas provoca el hidrocele?
El síntoma más frecuente es una «sensación de aumento de tamaño testicular» que puede ser molesta pero no suele ser dolorosa.
Por supuesto, cuando el crecimiento es muy importante o el líquido «aprieta» mucho el testículo, puede provocar dolor.
¿Duele?
Aunque no es lo más frecuente, sí puede aparecer dolor sobretodo en casos de «hidrocele a tensión» por el compromiso de espacio del testículo y la posible falta de riego sanguíneo que puede llegar a provocar un exceso de presión en el testículo.
¿Qué complicaciones puede provocar el hidrocele?
Como normal general se trata de un proceso benigno que no produce ningún tipo de complicación.
En los raros casos de hidrocele a tensión puede producir cierta isquemia testicular (falta de riego sanguíneo) y por lo tanto afectarse la función del testículo en cuestión.
¿Cómo se diagnostica el hidrocele?
El diagnóstico del hidrocele, inicialmente, es un diagnóstico clínico basado en la exploración física.
Con una una correcta exploración testicular detectamos un aumento del tamaño testicular, de características blandas.
Entonces, hacemos una prueba sencilla llamada la prueba de la «transluminación» que consiste en aplicar luz externa sobre el escroto.
- Si se transparenta por el otro lado, se trata de una colección de líquido típica del hidrocele (transiluminación positiva).
- En caso de que la luz no se pueda ver a través del escroto (transiluminación negativa), sabremos que se trata de un tumor sólido y deberemos estudiarlo con más detalle.
¿Es necesario realizar alguna prueba para estudiar el hidrocele?
Aunque no sería estrictamente necesario, dada la sencillez y poca invasividad, sí se suele realizar alguna prueba confirmatoria.
La prueba complementaria de elección para confirmar el hidrocele es la ecografía testicular, de la que hablaré más adelante.
La ecografía nos ayuda a diferencia el hidrocele de otras alteraciones testiculares como tumores, infecciones, inflamaciones testiculares o hernia inguino-escrotal.
¿Cómo se ve el hidrocele en la ecografía testicular?
Básicamente observamos un «acúmulo de líquido» rodeando el testículo.
A nivel técnico, los hallazgos ecográficos más destacables son:
- Una imagen anecoica (negra) que rodea el testículo y que corresponde al líquido.
- A veces, observamos algún septo o tabique que puede dividir el hidrocele en 2 o 3 partes.
- También es habitual detectar un quiste epididimario asociados al hidrocele.
¿Cuando se opera el hidrocele? ¿Siempre requiere tratamiento?
Como ya he comentado el hidrocele es una patología benigna y por tanto, la indicación de tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas.
Como norma general se suele recomendar la cirugía en los siguientes casos:
- Si existe dolor o molestias inguino-escrotales.
- Hidrocele a tensión que puede comprometer el testículo.
- Diferencia importante de tamaño entre un hemiescroto y otro.
- Alteración estética que no es del agrado del paciente.
¿Me sucederá algo malo si no me opero?
No. El hidrocele es una patología benigna que no se asocia al desarrollo de mayores problemas y por tanto, solo se opera «si molesta».
¿Cómo se trata el hidrocele?
El tratamiento de elección es la cirugía llamada «hidrocelectomía» o «eversión de la capa vaginal».
¿Cómo es la cirugía?
Salvo casos concretos, se trata de una cirugía que se realiza en régimen de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria), es decir, que no requiere ingreso hospitalario.
De forma resumida, la cirugía consiste en realizar un pequeño corte a nivel escrotal para acceder al testículo afectado y repararlo.
Los pasos son los siguientes:
- Realizamos una incisión escrotal (en la bolsa de los testículos) y exteriorizamos todo el testículo.
- Abrimos la capa que cubre el testículo y que está llena de líquido para vaciarlo y así conseguimos abrirla, quitar el líquido y
- Reparar la capa vaginal para que no se vuelva a acumular líquido en este espacio. En ocasiones es necesario eliminar por completo la capa vaginal.
- Una vez está terminamos de reparar el testículo, cerramos y cosemos el escroto.
¿Cuanto dura la cirugía del hidrocele?
La hidrocelectomía suele ser una cirugía corta que dura como máximo 1 hora.
¿Cómo es la anestesia?
Se realiza bajo anestesia general.
La elección del tipo de anestesia general (anestesia raquídea, con o sin intubación, etc.) se realiza por parte del anestesista en base a una serie de criterios anestésicos.
¿Cómo debo prepararme para la cirugía?
La única recomendación a nivel urológico es realizar un rasurado de la zona escrotal.
Por otro lado, como en cualquier intervención quirúrgica se deben seguir las recomendaciones preanestésicas pertinentes como modificación de alguna medicación tipo anticoagulante.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la cirugía?
Si bien las posibles complicaciones son leves, sí que es cierto que la hidrocelectomía en ocasiones es un tanto «desagradecida».
Primero, al tratarse de una zona sensible (testículos y escroto) el postoperatorio puede resultar algo doloroso y requerir medicación analgésica.
Por otro lado, es relativamente frecuente que aparezca un sangrado y que puede acumularse en forma de hematoma escrotal.
Por último, al ser una zona con muchos folículos pilosos pueden aparecer infecciones de la zona, si bien suelen ser superficiales y leves.
Resumiendo, aunque se trata de complicaciones leves, la tasa de infección o de dolor postoperatorio suele ser mayor que en otras cirugías urológicas.
¿Qué cuidados postoperatorios debo tener en cuenta?
Se recomiendan las medidas siguientes:
- Calzoncillos apretados.
- Hielo local
- Antiinflamatorios
- Reposo relativo
- Curas con agua y jabón
Me han operado de hidrocele, ¿Cuando debo reconsultar?
Por protocolo, en el Centre Urológic de Lleida recomendamos una primera valoración a las 24-48 h de la cirugía para ver el estado de la herida, la inflamación, etc. Esta visita temprana nos permite identificar y actuar sobre cualquier problema de forma precoz.
Por otro lado, sería recomendable consultar de forme urgente/preferente si aparece cualquiera de los siguientes síntomas:
- Fiebre
- Dolor que va a más, especialmente si no mejora con analgésicos estándar
- Sangrado
- Enrojecimiento
- Aumento del tamaño testicular
¿El hidrocele puede reaparecer tras la cirugía?
Es muy raro que reaparezca una vez intervenido dado que «cosemos» o incluso eliminamos la capa vaginal bajo la cual se forma la colección de líquido.
Sin embargo, en contadas ocasiones se puede volver a formar el hidrocele.
¿Necesitaré algún tipo de seguimiento a largo plazo?
No. Tras 2 o 3 visitas en consultas y tras confirmar que todo está bien, no se necesita ningún tipo de seguimiento a largo plazo.
¿Se puede tratar sin cirugía?
Desgraciadamente no existe un tratamiento médico que evite la cirugía. Si no se opera, el líquido seguirá estando a nivel escrotal.
Eso sí, ten en cuenta que el hidrocele no ocasiona ningún daño testicular así que, si no molesta, no es necesaria la cirugía y podría bastar con una autoexploración para ir controlando su tamaño.
Existen tratamientos naturales como homeopatía o plantas?
La verdad es que lo desconozco y me parece muy poco probable que exista tal cosa.
¿Cuando puedo tener relaciones tras la cirugía?
La respuesta que doy a todos mis pacientes es bien sencilla: «Cuando deje de molestarte», algo que suele tardar aproximadamente a las 2 semanas de la intervención.
¿Puedo hacer ejercicio, como por ejemplo ciclismo, con un hidrocele?
Sí, sin ningún problema. Lo que te recomendaría es evitar dar golpes a la zona escrotal por la posibilidad de inflamar más la zona.
El hidrocele, ¿puede provocarme disfunción eréctil o alguna alteración sexual?
No. El hidrocele no afecta a la esfera sexual de ninguna forma.
¿Puede afectar a mi fertilidad?
No, salvo si se complica en forma de «hidrocele a tensión».
Lo que sucede en estos casos es que el exceso de presión puede comprimir el riego sanguíneo del testículo y afectar a su función.
Dicho esto, esta complicación es extremadamente infrecuente.
Creo que tengo un hidrocele ¿Cuando debo consultar al médico?
Sinceramente, yo consultaría al médico ante cualquier aumento del tamaño del volumen testicular, simplemente por precaución
Ahora bien, según la edad, los protocolos nos recomiendan lo siguiente;
- Recién nacidos: consultar siempre al pediatra.
- Adultos: realizar una autoexploración y consultar si hay aumento del tamaño testicular o hemiescrotal, al menos en atención primaria
¿Se puede prevenir?
No. No conocemos ninguna medida concreta para prevenir el hidrocele.
Como siempre, gracias por leer y espero que te resulte de utilidad.
Si crees que falta alguna información, deja un comentario y estaré encantado de actualizar el texto.
Deja una respuesta