La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es un problema muy común. Si tienes menos de 45 años es probable que todavía no te afecte, pero estoy seguro de que has escuchado hablar de ella y, quizá, de forma inexacta o exagerada.
Te voy a explicar qué es la próstata y qué problemas puede dar, qué síntomas provoca la HBP, cómo la diagnosticamos y cómo la diferenciamos del cáncer entre otros temas.
La idea de este artículo es derribar los mitos que circulan por la calle y resolver las dudas más comunes que me preguntan los pacientes en consulta, ¿te interesa?
Contenido
- 1 ¿Qué es la próstata?
- 2 ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata o HBP?
- 3 ¿Por qué aparece la HBP?
- 4 Diagnóstico de la HBP ¿Cómo saber si tengo hiperplasia benigna de próstata?
- 5 ¿Qué síntomas da la próstata?
- 6 ¿Qué es el PSA?
- 7 Tengo un PSA elevado; ¿tengo cáncer de próstata?
- 8 Causas de elevación del PSA
- 9 ¿Es necesario que me hagan un tacto rectal?
- 10 ¿A qué edad hay que revisar la próstata?
- 11 El urólogo me ha dicho que tengo la próstata inflamada; ¿Qué quiere decir esto?
- 12 ¿Próstata grande; a qué se refiere?
- 13 Si tengo la próstata grande, ¿me tengo que operar?
- 14 Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata
- 15 Seguimiento a largo plazo de la hiperplasia benigna de próstata, ¿Qué tengo que saber?
- 16 Diferencias entre el cáncer de próstata y la hiperplasia benigna de próstata
- 17 ¿Qué síntomas da el cáncer de próstata?
- 18 ¿Cómo se detecta el cáncer de próstata?
- 19 ¿Qué es la biopsia de próstata? ¿Para qué sirve? ¿Tiene algún riesgo?
- 20 Video resumen
- 21 Más información
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula exocrina situada en la salida de la vejiga que envuelve el conducto de la uretra.
Su principal función es la de “ayudar al mantenimiento del semen» producido en los testículos y almacenado a nivel de las vesículas seminales.
En esta imagen puedes ver la anatomía y localización de la próstata.

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata o HBP?
El acrónimo HBP (Hiperplasia Benigna de Próstata) hace referencia al crecimiento benigno (no canceroso) de la próstata que tiene repercusión clínica, es decir, que provoca síntomas en la capacidad de expulsar orina con facilidad y sin molestias (“calidad urinaria”).
En otras palabras, «cuando la próstata crece tanto que impide que la orina salga con normalidad a través de la uretra».

¿Por qué aparece la HBP?
La hiperplasia benigna de próstata, como ya he comentado, es un crecimiento benigno de la glándula prostática que se produce de manera progresiva en todos los hombres a lo largo de la vida.
Este crecimiento de la próstata es fisiológico y se produce con el paso de los años debido al efecto de las hormonas sexuales masculinas (testosterona) en las células de la próstata.
Diagnóstico de la HBP ¿Cómo saber si tengo hiperplasia benigna de próstata?
Con el paso de los años todos los hombres orinamos peor; empeora nuestra calidad miccional. Estos síntomas urinarios, que detallaré más adelante en este mismo artículo, son el el primer aviso de que estamos ante el inicio del crecimiento prostático.
Una vez sospechamos la presencia de hiperplasia de próstata por los síntomas, debemos confirmar su existencia con una serie de pruebas diagnósticas como son:
- Estudio del PSA en sangre: es una prueba de «cribado» que nos ayuda a sospechar la presencia de hiperplasia. Hablaré en detalle del PSA en los siguientes apartados.
- Ecografía: mediante ecografía abdominal o transrectal podemos medir la próstata y saber el tamaño de la misma.
- Flujometría: se trata de una prueba en la que medimos el flujo de orina (como un caudalímetro) de los pacientes al orinar. Nos da una muy buena información de la «fuerza» y volumen con de orina que realizamos. También lo encontrarás como «estudio urodinámico».
- Cistoscopia: Consiste en introducir una cámara muy fina por el orificio de la orina (uretra) para visualizar el conducto de la uretra, la próstata y la vejiga urinaria. Nos permite ver si existe una obstrucción uretral, el tamaño de la próstata y el efecto de esta obstrucción sobre la vejiga.
¿Qué síntomas da la próstata?
La próstata por sí misma no provoca ningún síntoma; es decir, nadie “se nota” la próstata. De la misma manera que nadie nota el hígado o el bazo en situaciones normales.
Lo que sucede es que, cuando es demasiado grande, tiende a obstaculizar el conducto de la orina (la uretra). Por tanto, conforme vamos cumpliendo años, los hombres “notamos” los efectos de la próstata en nuestra calidad miccional.
Entre los síntomas más comunes de alteración de la calidad miccional como consecuencia de la obstrucción de la próstata destacan lo siguientes:
- Dificultad para orinar con necesidad de hacer mucha fuerza para conseguir que salga la orina.
- Chorro urinario fino o entrecortado
- Goteo al final de cada micción
- Sensación de vaciamiento incompleto («me da la sensación que no acabo de vaciar bien»)
- Tenesmo vesical: necesidad urgente de ir a orinar, aunque luego a penas salga orina.
- Nicturia: levantarse por las noches más de una vez para orinar.
¿Qué es el PSA?
El PSA (Prostate Specific Antigen o antígeno prostático específico) es una proteína fabricada y secretada por la próstata cuya función está relacionada con la licuefacción del líquido seminal, es decir, lo mantiene en estado líquido.
Al ser una proteína que sólo se fabrica en la próstata, su valor en sangre nos ayuda a detectar que algo está sucediendo en ella, como por ejemplo, que está creciendo demasiado.
Pero cuidado, el aumento del PSA no es exclusivo de la hipertrofia benigna de próstata. Existen diversas patologías que pueden aumentar el valor de PSA como por ejemplo una infección urinaria, el cáncer de próstata o una inflamación aguda de la glándula prostática.
Tengo un PSA elevado; ¿tengo cáncer de próstata?
Rotundamente no.
El PSA simplemente nos “señala” que algo puede estar pasando en la próstata, pero hay que tener en cuenta que:
- No es seguro que esté pasando nada. El PSA elevado puede ser simplemente una consecuencia normal de la edad.
- No nos dice qué está pasando. Como ya he comentado, el PSA puede elevarse por diversas causas, el cáncer es sólo una de ellas y, de lejos, la menos frecuente.
Causas de elevación del PSA
Como te he comentado, el PSA se eleva por múltiples motivos entre los que destacan los que te enumeraré a continuación. Es trabajo nuestro, del urólogo, saber diferenciar el porqué se eleva el PSA y ver que no tiene porque ser por un cáncer de próstata.
Estas son algunas de las causas de elevación de PSA:
- Inflamación de la próstata o prostatitis
- Infección prostática o de la vía urinaria
- Instrumentalización de la vía urinaria, es decir, cualquier intervención urinaria que haya “toqueteado” la próstata y liberado más PSA de lo habitual a la sangre.
- Operación reciente
- Otros muchos procesos que puedan alterar de una manera u otra a la próstata.
¿Es necesario que me hagan un tacto rectal?
Aunque te pueda parecer un procedimiento de otro siglo, el tacto rectal es una maniobra necesaria en el marco de un estudio urológico reglado. Eso sí, cada vez tenemos más claro que no es necesario realizarlo a toda la población a nivel de atención primaria.
Es decir, los pacientes con sospecha de cáncer o que tengan alto riesgo de padecerlo por edad, PSA, síntomas, u otros factores, sí que deben ser estudiados mediante tacto rectal u otras pruebas según el caso. Sin embargo, en los pacientes con bajo riesgo de cáncer prostático o sin sospecha previa, no es necesario realizar un tacto rectal y, mucho menos, hacerlo de forma rutinaria cada año.
Como siempre digo a mis pacientes, aunque sea un procedimiento un tanto desagradable, cuando es necesario, debe realizarse sin dudarlo ya que nos puede dar mucha información acerca de la próstata, información que puede salvarte la vida.
¿A qué edad hay que revisar la próstata?
La HBP es un problema que aumenta con la edad, por tanto, no es necesario realizar la primera revisión de próstata hasta pasados los 50 años como norma general.
Sin embargo, los pacientes de alto riesgo como aquellos que tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata o sean raza afroamericana deberían adelantar esta revisión aproximadamente 5 años.
El urólogo me ha dicho que tengo la próstata inflamada; ¿Qué quiere decir esto?
Si sufres síntomas urinarios, quizá te hayan dicho que se debe a que “tienes la próstata inflamada”. En realidad, la próstata no está inflamada si entendemos la inflamación como lo que es, “un hinchazón agudo de la próstata en respuesta a una agresión”.
Lo que sucede es que es una forma sencilla de explicar que hay un crecimiento prostático que dificulta el paso de orina. Pero, la lesión subyacente no es una inflamación (hinchazón aguda como sistema de defensa) sino una hiperplasia (crecimiento del tamaño sin respuesta en la defensas)
El término inflamación, está mejor utilizado cuando nos referimos a una infección urinaria en un varón. En este caso hablamos de “próstata inflamada” dado que en el hombre muchas infecciones de orina son en realidad infecciones de la próstata que sí que provocan una verdadera inflamación prostática.
¿Próstata grande; a qué se refiere?
Por lo general, la próstata mide unos 30-40 cc así que cuando su tamaño es mayor puede ser considerada, a groso modo, una próstata grande.
La importancia del tamaño de la próstata radica en que a mayor tamaño, mayor es el riesgo de que aparezcan síntomas urinarios.
Como he comentado con anterioridad, lo habitual es que la próstata aumente de tamaño con el paso de los años y por ello, a mayor edad mayor es el riesgo de que aparezcan síntomas obstructivos derivados de la hiperplasia prostática.
Si tengo la próstata grande, ¿me tengo que operar?
De la misma manera que tener unas orejas grandes no es sinónimo de oír más o mejor, tener una próstata grande no es sinónimo de orinar peor. Es decir, una próstata grande no tiene por qué dificultar la micción ni tiene por qué esconder un cáncer.
Por tanto, sólo recomendamos operarse de la próstata cuando es grande y además provoca dificultad miccional que no mejora mediante tratamiento farmacológico.
En el siguiente apartado, detallaré más a fondo las diferentes alternativas de tratamiento
Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata
El tratamiento de la HBP tiene la intención de mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la obstrucción completa del conducto urinario que imposibilite la micción espontánea.
Esta es la razón por la que el objetivo tanto de la medicación como de las opciones quirúrgicas es mantener abierto el conducto urinario y/o disminuir el tamaño de la próstata.
Para cumplir este objetivo utilizamos cambios en el estilo de vida, fármacos o cirugía:
- Cambios en el estilo de vida: está comprobado que manteniendo un estilo de vida saludable mejoraremos nuestra calidad miccional. Te recomiendo que comas sano, hagas deporte y te mantengas activo. Tu tracto urinario te lo agradecerá.
- Fármacos: Mediante medicación conseguimos que el conducto urinario se mantenga «abierto» para facilitar la micción. Es el primer punto donde incidir si tienes una mala calidad miccional. Los fármacos utilizados son alfabloqueantes como la tamsulosina, inhibidores de la 5-alfa-reductasa como el finasteride, anticolinérgicos como la oxibutinina o inhibidores de la 5-fosfodiesterasa como el tadalafilo.
- Cirugía: mediante cirugía podemos eliminar el «tapón» que origina la próstata y que impide que orinemos con facilidad. Si quieres más información acerca de la cirugía benigna de próstata te recomiendo que leas este post sobre cirugía de próstata donde hablo de las opciones de tratamiento, la cirugía prostática láser, etc.
Seguimiento a largo plazo de la hiperplasia benigna de próstata, ¿Qué tengo que saber?
Una vez que hemos diagnosticado la HBP, debemos hacer un seguimiento por si hay un empeoramiento de la sintomatología urinaria (recuerda que con la edad la próstata va creciendo y posiblemente los síntomas urinarios vayan empeorando).
¿Cómo lo hacemos?… Lo habitual es hacer un seguimiento clínico en la consulta que complementamos con una ecografía y una flujometría cada cierto tiempo (cada seis meses o una revisión al año) en función de cada paciente y de cómo se encuentre.
Diferencias entre el cáncer de próstata y la hiperplasia benigna de próstata
Lo que ya he comentado en más de una ocasión y también en este mismo post: no es lo mismo orinar mal o tener HBP o que tener un cáncer de próstata. Tampoco tiene relación la calidad miccional con la posibilidad o no de tener un cáncer en la próstata.
La HBP es mucho más frecuente que el cáncer de próstata, y como he comentado es un crecimiento benigno de la próstata. Eso sí, al haber un crecimiento de la próstata suele causar síntomas que pueden disminuir tu calidad de vida.
Por el contrario, el cáncer de próstata es menos frecuente que la HBP, se trata de un crecimiento maligno de las células de la próstata y no suele ir asociado con ningún tipo de sintomatología urinaria.
¿Qué síntomas da el cáncer de próstata?
Como sucede con muchos otros tipos de cáncer, el cáncer de próstata no suele provocar ningún síntoma. Este es un concepto que me gustaría que quedara claro: “Tener síntomas urinarios no se relaciona con la posibilidad de tener un cáncer de próstata”.
Es cierto que pueden convivir cáncer y síntomas, aunque esto sucede porque se dan las dos patologías (HBP y cáncer) de forma simultánea, no porque el cáncer provoque síntomas.
De hecho, la mayoría de pacientes que presentan un cáncer de próstata no suele venir al urólogo con síntomas urinarios sino que acuden remitidos por su médico tras detectarse un PSA elevado en la analítica.
¿Cómo se detecta el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente en los hombres y, por suerte, lo habitual es que consigamos curarlo en la gran mayoría de los casos.
Su diagnóstico y tratamiento ha ido cambiando mucho a lo largo de los años, aunque el protocolo básico es bastante parecido:
- El primer paso es detectarlo, estudiando a los pacientes “en riesgo” mediante el análisis del PSA en sangre y el tacto rectal
- Si sospechamos que puede haber un cáncer, bien por aumento del PSA o por alteración del tacto rectal, realizamos una biopsia de próstata para confirmar su presencia.
- Una vez confirmamos que existe un cáncer, según diferentes variables clínicas, establecemos un plan terapéutico individualizado para cada paciente. Éste puede ir desde el tratamiento mediante la cirugía, la realización de radioterapia o la administración de un tratamiento hormonal.
¿Qué es la biopsia de próstata? ¿Para qué sirve? ¿Tiene algún riesgo?
Para finalizar el artículo, os hablaré brevemente de la biopsia de próstata, un procedimiento que hacemos ante la sospecha de cáncer de próstata.
Para qué sirve
Como acabo de comentar, la biopsia de próstata es la prueba que confirma una sospecha de cáncer en la glándula prostática.
Cómo se hace
Se realiza, normalmente, a través del ano con un pequeño transductor ecográfico que nos ayuda a la visualizar la próstata y así poder seleccionar las áreas que debemos biopsiar para su posterior análisis.
En los últimos años, y con el avance de la tecnología, han surgido diferentes herramientas como la biopsia por fusión que nos ayudan a ser más precisos a la hora de ir a buscar un foco de tumor dentro de la próstata.
Que riesgos tiene
Como cualquier prueba médica invasiva, la biopsia de próstata no está exenta de riesgos. Eso sí, las complicaciones son poco frecuentes, leves y fácilmente tratables
Los principales riesgos son la infección y el sangrado (hemorragia) que pueden prevenirse mediante las pertinentes medidas higiénicas y antibióticos.
Hasta aquí llega el artículo sobre cirugía de próstata, espero que te haya servido para resolver alguna de tus dudas. Si tienes alguna otra pregunta o necesitas más información, contacta conmigo y estaré encantado de ayudarte.
Video resumen
Échale un vistazo a este video resumen que he encontrado en youtube.
Más información
¡Gracias por leer hasta aquí!
Espero que te haya resultado útil.
Si crees que falta información, déjame un comentario y estaré encantado de actualizar el texto. Pep
Buenos días doctor Auguet, muchas gracias por su articulo, claro y extenso, muy bien explicado todo. Yo tengo 67 años y una buena salud, «análisis de libro» dice mi urologo….. Excepto la PSA total, que no hay forma de bajarla. Ahora la tengo en 10,30. Me han hecho tacto rectal y parece ser que es blanda, me han practicado ecografia y me han dicho que tengo la próstata grande. Esto mismo me ocurrió hace unos años y me realizaron una biopsia, la cual salió negativa.
Ahora, encontrándome en la misma situación, sin molestias ni urgencias para orinar y habiendo tenido un padre on Hiperplasia Benigna de Próstata, no se qué hacer….
Mi preocupación es que se esté formando un cáncer y no lo detecten a tiempo, pero la biopsia, me comentó el urologo que no siempre da negativo y es negativo…..
No sé como moverme ante esta situación, compleja para mi, y ya que le he «descubierto
» a usted, me permito molestarle para que si lo cree conveniente, me dé su opinión.
Le agradezco mucho su atención. Saludos.
Buenas Javier.
Con un PSA elevado y un tacto rectal normal, si tenemos sospecha de una posible lesion en la prostata lo aconsejable sería realizar una Resonancia magnética de próstata para ver si se puede objetivar, por imagen, algun «foco» de cáncer de prostata. Por lo tanto, en tu caso, la respuesta es esta.
En todo caso, habría que individualizar cada caso (en tu caso en particular con antecedentes, Hª Clinica, Hª familiar, etc). Si prefieres una consulta online o una consulta presencial ya sabes que estaré encantado de atenderte y explicarte tu caso en particular. Un saludo
Gracias Dr por la explicación. Me ha sorprendido mucho lo que comenta sobre que el cáncer de próstata no suele dar síntomas, a no ser que venga acompañado de una HBP. Supongo que por eso es muy importante hacerse revisiones, verdad? En qué casos el cáncer provoca algunos síntomas? Muchas gracias
Buenas Angel.
Gracias por el cumplido.
La verdad es que las revisiones siempre son importantes y aunque a veces nos pueden parecer tediosas o que no tenemos tiempo para hacerlas pueden ser de mucha ayuda en el diagnostico precoz de cualquier patologia.
Como comento, la mayoria de canceres de prostata no dan sintomatologia por la situacion de las lesiones prostaticas. Los sintomas, como comento, muchas veces son por el crecimiento prostatico en si y no por el tumor.
El cancer de prostata en fases avanzadas de la enfermedad (cuando se «escapa» de la prostata) puede dar sintomas como dolores oseos o cierto hinchazon de piernas (entre otras cosas) aunque, por suerte, y gracias a las revisiones, son situaciones que vemos de manera inicial cada vez menos.
Gracias por el comentario Angel, se agradecen los comentarios de agradecimiento con respecto a los articulos del Blog.
De nada. Felicidades por el blog. Es de gran ayuda y se agradece mucho que se tome la molestia en resolver nuestras dudas. No es habitual que en las consultas nos las resuelvan de forma tan clara. Un saludo
Gracias.
Esta es la idea del blog…explicar las cosas con claridad para que todo el mundo las entienda.
De nuevo, muchas gracias.
Doctor, magnífica lección magistral para los no familiarizados con el mundo de la medicina. Mi agradecimiento por ello.
Una cuestión que me ha parecido paradójica es que, tal y como comenta en su artículo, el uso del fármaco de la tamosolusina como es el Orc. , que precisamente se receta para relajar la próstata en los casos de HBP, simultáneamente suba el índice del PSA, y por tanto desoriente de la realidad del índice, pudiendo ser este muy superior al derivado de la analítica de sangre. E igualmente, he entendido puede pasar con el uso del fármaco del taladofilo.
Soy varón de 60 años con un PSA de 7,3 e HBP, por lo que el medicamento que tomo para mejorar la micción es el Omnic Ocas todas las noches, lo que me permite levantarme solo una vez a media noche. Y, para mejorar el deseo en las relaciones sexuales, tomo esporádicamente el taladofilo. Quiero eso de ir que si esos medicamentos suben el PSA, no sé en qué porcentaje?, debería dejar de tomarlos.
Gracias anticipadas por su contestación.
Madrid.
Buenas Antonio.
He intentado buscar el articulo que comentas en el que supuestamente pongo que el tadalafilo y la tamsulosina (omnic ocas) suben el PSA pero la verdad es que no lo encuentro…dime donde encontrarlo porque en dicho caso tendre que cambiar el texto o explicarme mejor dado que no es verdad.
Tadalafilo y tamsulosina NO alteran la cinetica del PSA. Un farmaco (tadalafilo) es un IPDE5 y el otro (tamsulosina) es un alfa-bloqueante. Ninguno altera el PSA.
Los 5-ARI (inhibidores de la 5 alfareductasa) como el dutasteride SI que alteran la dinamica del PSA reduciendolo a la mitad.
Entonces, con estos farmacos, si que hay que tenerlo en cuenta.
Un saludo y espero haberle aclarado el concepto. En todo caso agradeceria me dijera donde esta la equivocacion en el articulo. Gracias
Dr Auguet
Estuve lidiando con prostatitis durante los últimos 5 años, luego obtuve algunos resultados de curación muy positivos con la fórmula de prostatitis de Molemen Herbs. En el peor de los casos, regularmente experimento síntomas de uretra adolorida, dolor de pelvis, chorro dividido, goteo y urgencia. Desde que comencé a usar la Terapia de Hierbas Molemen, puedes buscarlas en Google o buscar en el sitio web de hierbas de movimiento, mis síntomas han desaparecido por completo. No tuve que levantarme 2 o 3 veces por la noche para ir al baño. Durante el día, solo tenía que orinar cada hora a hora y media. El dolor alrededor de mi estómago y pelvis ha desaparecido. Espero que esto ayude. También, consulte @ ‘Molemen Herbs’ en YouTube.
¡Gracias por compartir este artículo! Su explicación es por qué este tema es tan necesario. ¡¡Tienes razón!! ¡Espero aprender aún más y difundir la conciencia! Aprecio su apoyo y muchas gracias por mencionar la terapia. Mi primo ha padecido prostatitis. Durante este tiempo estuvo muy molesto y deprimido. Entonces Alguien le habló de «Molemen Herbs», se puso en contacto con ellos y ordenó el tratamiento. Después de algunas semanas de usar estos productos, pudo revertir todos los síntomas y ahora está completamente bien y el resultado de la nueva prueba fue negativo. Puede leer excelentes testimonios sobre ellos en línea o consultar su canal de Youtube // Facebook O Google. @ Molemen Herbs …
Dr, encontré su artículo buscando en la web sobre el cáncer de próstata, mi papá tiene 65 año se realizó exámenes y el PSA le marcó 826 ng/ml, lo derivaron a hacerse más exámenes, busqué por todos lados para tener algo de información antes de los resultados, pero en todos sale que PSA sobre 10 puede indicar probabilidad de cáncer, entonces con un resultado tan alto de PSA como 826, ¿es lo más probable que tenga ca?
con un valor tan alto me preocupa que si sale cáncer, esté muy avanzado. Los nervios por la espera y saber realmente que tiene y buscar información no ayuda. Espero sus comentarios para saber si preocuparnos realmente o esperar un buen resultado.
Buenas Nicolas
Lo esperable, con un PSA tan elevado, es que tenga un cancer de prostata.
Deberiais valorarlo con vuestro urologo de confianza y dar los siguientes pasos en el diagnostico para un posterior tratamiento.
Cualquier duda estare encantado de ayudarte. Un saludo