Si eres hombre y tienes más de 50 años seguro que has oído hablar del «famoso PSA». En este artículo despejaré todas las incógnitas que rodean a este análisis tan frecuente.
Hablaré de qué es el PSA y para qué sirve, cual es el valor normal y cual el valor «de riesgo», tipos de PSA (libre y total) y su utilidad, qué hacer si sale alto y otras tantas respuestas a preguntas frecuentes en mi consulta.
Contenido
- 1 ¿Qué es el PSA?
- 2 ¿Para qué sirve el PSA?
- 3 ¿Cuál es el valor normal o ideal de PSA?
- 4 Valor normal de PSA según la edad
- 5 Tipos de PSA: PSA total, y PSA libre
- 6 Causas de elevación del PSA
- 7 Síntomas de elevación del PSA
- 8 ¿Qué pasa si el PSA está alto? ¿Que debería hacer?
- 9 ¿Que pasa si el PSA está bajo?
- 10 ¿Puedo tener cáncer de próstata con el PSA bajo?
- 11 ¿Tener el PSA alto es igual a tener cáncer de próstata?
- 12 ¿Qué pasa si está alto y la biopsia es negativa?
- 13 A partir de qué edad hay que mirar el PSA
- 14 Cada cuanto hay que mirarlo
- 15 PSA en diversas situaciones
- 16 ¿Influye el PSA en la eyaculación?
- 17 ¿Influye el PSA en las relaciones sexuales?
- 18 ¿Puede aumentar el PSA por ir en bicicleta?
- 19 ¿Cómo puedo bajar el PSA?
- 20 Precio de medir el PSA
- 21 Referencias
¿Qué es el PSA?
El PSA (Prostate Specific Antigen o antígeno prostático específico) es una proteína fabricada y secretada exclusivamente por la próstata y por tanto nos sirve de marcador específico de que algo está sucediendo en ella.
¿Para qué sirve el PSA?
A nivel fisiológico
La función fisiológica del PSA es mantener el semen en estado líquido y evitar que se «coagule» lo que permite a los espermatozoides «nadar» libremente por él.
A nivel médico
Una pequeña parte del PSA prostático pasa a la sangre y lo podemos medir en un análisis de sangre.
Este fenómeno tiene una gran aplicación clínica ya que con un sencillo análisis de sangre podemos detectar si el PSA está elevado y sospechar que algo está pasando en la próstata, sobretodo, puede indicar un mayor riesgo de cáncer prostático.
¿Cuál es el valor normal o ideal de PSA?
Realmente no existe un valor ideal de PSA sino que es un continuo, es decir, a más PSA, mayor riesgo de cáncer.
Sin embargo hay que tener en cuenta que el PSA aumenta con la edad, de manera que un PSA en el límite alto puede indicar que existe un problema si tienes 45 años, pero ser completamente normal si tu edad es de 80 años.
Los puntos de corte habituales son los siguientes:
✔ PSA normal en pacientes menores de 50 años, menor de 2,5 ng/ml. Según Medlineplus de la biblioteca nacional de los estados unidos.
✔ PSA normal, menor de 4 ng/ml: Es el valor de referencia utilizado como «estándar» en la mayoría de centros. Este nivel de PSA es de bajo riesgo, es decir, la presencia de cáncer es poco probable.
✔ Valor límite, de 4 a 10 ng/ml: Se trata de un valor límite que debe interpretarse según el contexto clínico. Por ejemplo, puede tener más importancia si se trata de un paciente joven, sin antecedentes familiares y sin hiperplasia benigna de próstata.
La probabilidad aproximada de cáncer en este caso es del 25% si bien se debe interpretar según el contexto: edad, antecedentes, etc. Por ejemplo, también es muy posible que este aumento se deba a una hiperplasia benigna.
✔ Valor de riesgo, mayor de 10 ng/ml: Sin duda, un valor de esta magnitud requiere un estudio más detallado. De nuevo, debe interpretarse según el contexto pero hay que tener en cuenta que el riesgo global de padecer un cáncer en este caso, si no hay otra causa que explique la elevación del PSA, es de aproximadamente el 50%.
Valor normal de PSA según la edad
El PSA, igual que el tamaño de la próstata, aumenta con la edad. Es decir, el valor normal de PSA o el «punto de corte» para considerarlo como «sospechoso» es mayor cuantos más cuantos más años tengas.
A continuación puedes ver los resultados de un estudio de 64.000 pacientes españoles que sirve para hacernos una idea de cual es el PSA en nuestro país:
- Menos de 40 años: 1,4 ng/ml
- De 40-49 años: 1,7 ng/ml
- De 50-59 años: 3,3 ng/ml
- De 60-64 años: 5,18 ng/ml
Como curiosidad, destacar que en este estudio también se observó una pequeña variación geográfica del PSA siendo el valor más bajo en el País Vasco con 0,98 ng/ml (95% CI: 1,02) y el más alto en Asturias con 1,28 ng/ml.
Tipos de PSA: PSA total, y PSA libre
El PSA puede circular por la sangre de dos formas: unido a proteínas o «libre».
Diversos estudios nos han enseñado que cuanto menor es la cantidad de PSA libre, mayor es el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Basándonos en lo anterior, hemos inventado un pequeño calculo que nos ayuda a valorar el riesgo de cáncer e incluso a decidir si es necesaria una biopsia de próstata: el porcentaje PSA libre / PSA total.
Esta relación PSA libre / PSA total nos dice «que porcentaje de todo el PSA sanguíneo circula de forma libre» y supone un riesgo mayor de cancer cuanta más bajo sea el resultado.
Valores normales de PSA libre / PSA total
Como siempre sucede, los valores de normalidad dependen de múltiples factores y además deben interpretarse en su contexto (no son «simples números») pero sí podemos establecer una valores de referencia aproximados.
✔ PSA libre / PSA total mayor de 25%: Valor normal, riesgo bajo de cáncer.
✔ PSA libre / PSA total de 10 a 25%: Valor límite, se debe considerar la biopsia.
✔ PSA libre / PSA total menor de 10%: Valor de riesgo, seguramente es necesario realizar una biopsia de próstata.
Causas de elevación del PSA
Aunque el PSA es específico de la próstata, no es específico del cáncer de próstata. Existen multiples situaciones o patologías que pueden elevar el PSA y que detallo a continuación:
Enfermedades que puede elevar el PSA
- HIperplasia benigna de próstata o HBP
- Infección urinaria
- Infección prostática
- Inflamación aguda o crónica próstata.
Otras causas de elevación del PSA
- Eyaculación: puede aumentar el PSA en sangre de forma temporal
- Montar en bicicleta: se debe probablemente a la presión del sillín sobre la próstata y provoca una elevación transitoria.
- Manipulación prostática: Por ejemplo, algunos procedimientos urológicos como la cistoscopia, el tacto rectar o, por supuesto, la propia biopsia de próstata.
- Fármacos. Testosterona u otros fármacos anabolizantes.
Síntomas de elevación del PSA
La elevación de PSA por sí misma no provoca ningún síntoma. En todo caso, el problema que está causando el aumento de PSA es el que puede provocar síntomas. Me refiero a los síntomas urinarios derivados de la HBP dado que el cáncer no provoca ningún síntoma en la gran mayoría de los casos.
El único caso en el que podría aparecer síntomas sería cuando se trata de un cáncer de próstata muy avanzado, con enfermedad ósea (metástasis) que puede provocar dolor en los huesos afectados. En estos casos, por suerte pco frecuentes, el PSA suele ser muy elevado (> 100 ng/ml, incluso hasta 1000 o 2000 ng/ml).
¿Qué pasa si el PSA está alto? ¿Que debería hacer?
En caso de presentar un PSA elevado lo más conveniente sería contactar con un Urólogo.
De esta manera evaluaremos tu caso individualmente para estudiar la posible causa de la elevación del PSA y realizaremos las exploraciones necesarias como entrevista clínica,, repetir o ampliar la analítica o tacto rectal entre otros.
¿Que pasa si el PSA está bajo?
No pasa absolutamente nada.
De echo, un PSA más bajo de lo «normal» reduce drásticamente las posibilidades de padecer un cáncer de próstata.
¿Puedo tener cáncer de próstata con el PSA bajo?
Como decía en el punto anterior, es mucho menos probable pero no imposible padecer un cáncer de próstata aunque el PSA sea bajo.
Es algo que sucede en menos del 10% de los pacientes afectados de cáncer de próstata pero puede darse el caso de tener un PSA bajo en dentro de la normalidad y padecer un cáncer de próstata.
La razón es sencilla: No todos los cánceres de próstata se originan en las células responsables de fabricar PSA. Por tanto, si el cáncer aparece en estas células que no el PSA no aumentará en sangre.
¿Tener el PSA alto es igual a tener cáncer de próstata?
Rotundamente NO.
Como ya he comentado anteriormente, el PSA sanguíneo puede aumentar por muchas causas y sólo una de ellas es el cáncer de próstata.
¿Qué pasa si está alto y la biopsia es negativa?
Es una situación relativamente frecuente y que requiere valorar las diferentes posibilidades de forma conjunta entre médico y paciente para que no hayan malentendidos.
Os pongo en contexto. Realizamos una biopsia a un paciente por elevación del PSA y el resultado es «negativo», no hay cáncer». La pregunta es obligatoria… ¿Y ahora qué hacemos doctor? ¿Esto significa que no tengo cáncer?
El resultado real, aunque puede parecer confuso es que «en la muestra recogida en la biopsia de próstata NO hay cáncer», pero esto no garantiza que no exista un cáncer en otra zona no biopsiada.
Hay que entender que la biopsia estándar consiste en tomar muestras aleatorias en las zonas de la próstata donde «es más común» la aparición de cáncer. Pero la realidad es que a veces el cáncer puede estar en una zona de la próstata poco habitual y pasar desapercibido en la biopsia.
Esta es la razón por la que en los últimos años se ha implementado el uso de la resonancia magnética para detectar la zona sospechosa de cáncer antes de la realización de la biopsia y luego poder pinchas allí selectivamente.
Y entonces… ¿Que hay que hacer tras una biopsia negativa?
Como me oiréis decir muchas veces: «hay que individualizar cada caso». Depende de la edad, depende de los antecedentes, depende de cuanto de elevado esté el PSA y otros factores.
A partir de aquí, podemos decidir repetir la biopsia, o hacer un seguimiento más o menos estrecho, pero en cualquier caso siempre hay que discutir las opciones y tomar las decisiones de forma conjunta entre médico y paciente.
A partir de qué edad hay que mirar el PSA
Como normal general las sociedades científicas recomiendan el análisis del PSA a partir de los 50 años.
En caso de tener un familiar de primer grado afecto de cáncer de próstata en edad temprana (menos 65 años), ser de raza negra o tener alguna mutación genética familiar conocida que predisponga a sufrir cáncer, se recomienda que se realice a partir de les 40-45años.
Cada cuanto hay que mirarlo
Es un tema científicamente controvertido y los constantes nuevos estudios que se realizan nos han hecho cambiar los plazos de seguimiento a lo largo de los años.
Tradicionalmente el seguimiento del PSA se ha hecho de forma anual y, en muchos casos, todavía se sigue haciendo así.
Sin embargo, las últimas Guías Europeas de Cáncer de Próstata recomiendan que el seguimiento se realice cada 2 años en casos de pacientes con PSA dentro de los límites de la normalidad.
De nuevo, hay que individualizar cada caso y esta es la razón por la que debemos valorar antecedentes familiares, medicación, realizar una ecografía prostática, etc.
PSA en diversas situaciones
PSA tomando «duodart» u otros fármacos
Como ya hemos comentado, hay fármacos que pueden alterar la determinación de PSA. Uno de ellos, posiblemente el más conocido, sea el duodart, una combinación de Dutasterida y tamsulosina.
Este fármaco que sirve para tratar la sintomatología urinaria derivada de un crecimiento benigno de la próstata (HBP) y provoca la disminución del PSA hasta la mitad del valor inicial.
Este fenómeno es algo que los urólogos debemos tener siempre en cuenta sobretodo al interpretar un valor de PSA en los límites de la normalidad y que en realidad podría ser más alto.
PSA en prostatitis
Casi cualquier tipo de infección o inflamación de próstata provoca el aumento del PSA por lo que no es conveniente medirlo cuando un paciente tiene un infección urinaria ya que es probable que el valor esté falsamente elevado y simplemente sirva para «asustarnos».
PSA después de la cirugía de próstata
La cantidad de PSA en sangre se correlaciona con el tamaño total de la próstata y por tanto, se reduce tras cualquier cirugía que consiste en reducirla o extraerla por completo.
De hecho, el PSA nos sirve como marcador de éxito en una cirugía prostática y nos ayuda al seguimiento posterior.
Así, el objetivo tras una cirugía de cáncer de próstata es que el valor de PSA sea prácticamente cero, es decir menor de 0.05 ng/ml.
En el caso de una cirugía de reducción del tamaño de la próstata (vaporización de próstata por láser o enucleación de próstata para tratar la HBP) el PSA suele reducirse de manera considerable aunque no suele bajar tanto
¿Influye el PSA en la eyaculación?
Aunque la función del PSA sea «licuar» el semen, o quiere decir que si tengo un PSA mayor el semen estará más licuado o al contrario. Es decir, el valor de PSA en sangre no afecta ni a la cantidad ni a la calidad de la eyaculación o el orgasmo.
Lo que sí reducir la eyaculación es la cirugía de próstata ya que la mayor parte del volumen del semen proviene de la próstata.
¿Influye el PSA en las relaciones sexuales?
El PSA no influye en las relaciones sexuales como tampoco es el responsable de la libido (deseo sexual) o de la erección del pene.
¿Puede aumentar el PSA por ir en bicicleta?
Ir en bicicleta provoca «microtraumatismos» en la glándula prostática que pueden llegar a inflamarla y por lo tanto a provocar un leve aumento del PSA de forma temporal.
¿Cómo puedo bajar el PSA?
Esta pregunta, tan frecuente en mi la consulta, siempre la contesto habitualmente con otras preguntas:
- ¿Por qué quieres bajar el PSA?
- ¿Bajar el PSA qué nos aportará?
- ¿Si bajamos el PSA con medicación, tendremos menor posibilidad de tener un cáncer de próstata?
La respuesta, aunque pueda parecer compleja, hace referencia que el PSA por sí sólo no supone ninguna alteración ni resulta perjudicial. El PSA simplemente es un marcador que nos dice que algo puede estar pasando.
De hecho, al tratarse de un marcador, bajarlo «artificialmente» incluso puede llegar a confundirnos y enmascarar un problema que de otra forma detectaríamos.
Esto tampoco significa que sea contraproducente bajar el PSA mediante fármacos o cirugías si estos son realmente necesarios.
Precio de medir el PSA
El precio de un análisis de PSA total + PSA libre realizado de forma privada oscila habitualmente de 20 a 40€.
Gracias por leer hasta el final, espero haberte ayudado. Si crees que falta algo me lo puedes decir en comentarios y estaré encantado de actualizar el artículo.
Observaciones: El PSA puede encontrarse «falsamente» elevado en la HBP, en las
prostatitis, en infecciones del tracto urinario y en otras patologías
benignas.
me pone que los valores es de 85 ng/ml
que quiere decir?
Buenas Toni
Primero de todo pedirte disculpas por contestarte tan tarde pero estaba de vacaciones y sin posibilidad de internet.
Como comento en el post, el PSA puede estar elevado en diferentes situaciones y esta es la razón por la que «PSA elevado NO es sinónimo de cáncer de próstata».
Dicho esto, los valores de PSA normales en principio se sitúan por debajo de 4ng/ml. Si en una analítica nos encontramos con un PSA de 85ng/ml habrá que valorar al paciente en cuestión y realizar un estudio urológico completo como sería la realización de un tacto rectal, una nueva determinación analítica (nuevo PSA) así como una ecografía urológica.
Espero haberte podido ayudar. Para cualquier otra consulta no dudes en ponerte en contacto conmigo. Un saludo.
Dr Auguet
Buenas noches Dr. En el caso de mi papá el tiene 69 años, el año pasado fue diagnosticado con Hpb el antígeno salió por encima de 8… Por situaciones de la vida no logramos concretar la cirugía, le acabo de mandar a hacer ese análisis y le sale PSA libre y PSA total por debajo de 1, quisiera saber si de igual modo debería llevarlo al urólogo para realizar la cirugía.. gracias de antemano
Buenas Mari Orriz
Hay que diferenciar la elevación de PSA y su relación con el cáncer de próstata de la HBP y la clínica miccional derivada del crecimiento prostático.
Si un paciente tiene elevación de PSA, hay que descartar (entre otras cosas) un cáncer de próstata. Si el PSA ha disminuido (ahora está en 1), lo normal es que fuera un proceso benigno de «inflamacón o irritación prostatica».
Por lo que se refiere a la sintomatología, si presenta un cuadro miccional obstructivo o irritativo que no mejora con medicación se puede plantear la opción quirúrgica para tratar de mejorar el cuadro clínico que tiene. Si no lo tiene, pues nada. No hace falta operar.
Espero haberme explicado.
Un saludo
Buenas noches Doctor ,hace un mes más o menos tuve unos episodios de urgencia al orinar con poca cantidad ,orina oscura con algo de sangre y escozor en el pene al orinar y un poco después ,tome céfurosima 10 días y al tercer o cuarto día mejore bastante solo presentaba molestias en la espalda baja y orinaba muchas veces pero ya claro y sin prácticamente molestias ,pero al ir al urólogo y comentar este caso me hizo una eco y me diagnosticó HPB de 2 grado con lóbulo medio y me mando analítica de sangre y orina a lis 3 días la recojo y no había infección aparente y el PSA en 8,5 y ratio 0.05 ,lleve los análisis de lis ultimos 4 años (pues me controlan unas calcificaciones testiculares y un quiste fe epifidimo) y ninguna analítica pasaba el pSA de 0.7 que fue el último en Julio de este año ,puede ser que pase un psa de 0,7 a 8,5 en 5 meses ? Puede ser un cancer ? Me estoy tratando con septrim forte 4 semanas y tamsulomina ,será solo producto de una posible infección o proststits estoy muy preocupado Y asustado ,ahora tengo síntomas leves de espalda ,orino con frecuencia y a veces molestias testiculares en t izquierdo
Muchas gracias por su valoración
Buenas Miguel
La sintomatología que explicas posiblemente se deba a una infección urinaria (aunque el cultivo haya salido negativo) que es lo más posible o a una litiasis (piedra) en el conducto urinario dado que tenías dolor lumbar (en la espalda).
Ante cualquier patología de la vía urinaria, el PSA puede verse alterado, así que a parte de diagnosticar exactamente lo que te ocurre (pienso que sería conveniente realizarte un TAC de abdomen) deberías repetir el cultivo de orina así como la analítica de sangre con el PSA (este último en 1-2meses, sin prisas, puesto que posiblemente esté falsamente elevado por todo el proceso urinario que presentas). Si el PSA siempre te había salido normal, lo esperable es que todo se deba a la inflamación/infección/proceso urinario que tienes en estos momentos.
Cualquier otra duda, no dudes en ponerte en contacto conmigo via pg web o en consulta.
Un saludo. Dr Auguet
Perdone no le he dicho la edad ,soy el del psa en 8,5 en seguimiento por calcificaciones testiculares ,tengo 52 años ,gracias
Buenas noches ami papa le realizaron su PSA y le arroja un valor de 15.20 y le enviaron a realizarle una biopsia es probable que mi papá tenga cáncer maligno o no.????
Buenas Deisy.
Un PSA elevado obliga a descartar ciertos procesos que pueden darse en la próstata, y uno de ellos es la posibilidad de un cáncer de próstata. Un PSA elevado NO significa cáncer de próstata; aunque éste debe descartarse. Puede elevarse el PSA, como habrás leído, por muchos factores.
Espero que vaya todo bien. Un saludo
Dr. Auguet, gracias por su interesante espacio Online. Veo que usted es muy formal. con sus seguidores. Lamento no vivi en su comunidad en Espana. De seguro seria paciente suyo sin pensarlo dos veces. Doc. el tener dos o tres anos sin tener relaciones con la pareja, por E D o enfermedad de Peyronie, puede inducir aumentor el PSA o a cualquier otra patologia de salud de la prostata o de otro organo del hombre.
Alex
Washington D. C.
Buenas Alex.
Primero de todo gracias por tu opinión acerca del Blog y el espacio Online que estamos creando para nuestros pacientes.
En segundo lugar en principio no tiene que tener ninguna relación la falta de relaciones sexuales con una posible elevación patológica del PSA. Lo mismo con la próstata o una posible alteración de la misma.
Como siempre, cualquier otra consulta estaré encantado de intentar responderte.
Un saludo.
Dr. Pep Auguet
Hola Doctor:
Llevo desde el año 2014 con el PSA alto. Me han hecho ecografía, biopsia y RMN sin contraste por ese orden en todo este tiempo. Lo cierto es que cada vez que vuelvo me atiende un dr o dra diferente. La penúltima dra. Que me pidió la RMN, me comentó que si esta daba 1 o 2 podría estar tranquilo. Si daba 4 o 5 posiblemente se estudiaría volver a biopsia. Lo cierto es que dio 3 pero indicaba que era por que las imágenes no estaban nítidas en una zona.El último dr. Al ver los resultados me dijo que las RMN no era fiables en este caso y que fuera pensando en una nueva biopsia (la otra lo pasé Fatal) .)Ahora tengo el PSA a 10,3 y el libre a 16.¿Puedo solicitar la repetición de la RMN? ¿Es fiable? Y tras 6 años de PSA alto ¿hay alguna otra prueba que se pueda hacer para descartar que no sea la biopsia?
Saludos
Pedro
Buenas Pedro.
– La verdad es que una elevación persistente de PSA siempre hace que los urólogos estemos alerta ante la posibilidad de un cáncer de próstata, aunque como ya habrás leído, la elevación de PSA puede darse por muchas razones. Esta es la razón por la que posiblemente te estén siguiendo de manera estrecha.
– En cuanto a la resonancia magnética, lo cierto es que en los últimos años la tecnología ha hecho que las imágenes por RNM cada vez sean más nítidas y que nos «podamos fiar mas de ellas». Dicho esto también te diré que es una prueba que debe realizarse e informarse por gente experta dada su complejidad. UN PI RADS 3 (esto es lo que te han dicho que ha salido) son lesiones inespecíficas de la próstata, por lo que su interpretación vienen ligadas al tacto rectal, al PSA del paciente y a sus antecedentes. Ante una elevación persistente de PSA y en función de cuándo te hiciste la RNMp igual sería una buena idea volver a repetirla.
– Por lo que respecta a nuevos test en el campo del cáncer de próstata…la verdad es que hay muchos estudios en moléculas nuevas, pruebas prometedoras, 4k score, etc. aunque a día de hoy ninguno ha demostrado ser mejor que el PSA, la RNM próstata y la biopsia de próstata para el diagnóstico de cáncer.
– Tendría que estudiar tu caso, ver los PSA previos, la resonancia magnética, exploración física, antecedentes personales tuyos, edad, etc para darte una opinión personalizada de tu caso…aunque espero que con lo que te he comentado haya podido resolver alguna de tus dudas.
Un saludo,
Dr Auguet
Muchas Gracias por su respuesta Doctor.
Buenas tardes,
me han realizado un analisis y me sale PSA LIBRE 1,01ng/ml , tengo 40 años es normal el indice? Me sale remarcado en el resultado… cual es el indice normal del PSA libre.
PSA normal me sale 1,61ng/ml
Gracias
Buenas oskar.
El PSA libre en sí, no tiene ningún valor. Nosotros utilizamos el PSA libre para calcular un ratio de PSA que nos complementa la información que de por si nos da el PSA total.
En tu caso si tienes un PSA libre de 1.01 y un PSA total de 1.61 tienes un ratio de PSA de 0.62 (o lo que es lo mismo un 62%) y es un valor normal.
Como norma general si tenemos un PSA total elevado con un ratio de PSA bajo (<20-15%) es cuando se puede considerar más sugestivo de cáncer de próstata.
Espero haberte contestado.
Para cualquier otra duda no dudes en preguntarme o sino estaré encantado de explicártelo todo en la consulta.
Un saludo
Dr Auguet
Hola mi PSA es de 0,13 ósea bajo .. esto podría tener alguna consecuencia Dr ?
Buenas Gustavo
Como he comentado en mas de una ocasión, un PSA bajo no implica nada. Como tampoco, obligatoriamente, un PSA alto.
Un saludo
Tengo 71 años.y con fecha Sepbre.2016 el marcador PSA era de 1,96 ng/mL y PSA libre de 0,55 ng/mL(Indice PSA libre/PSA total de 0,28.
El año siguiente 2017 era PSA de 2,14 ng/mL
El año siguiente 2018 era PSA de 3.33 ng/mL
El año siguiente 2019 era PSA de 4,51 ng/mL
En Julio de 2020 era PSA de 6.42 ng/mL
(A raiz de esta fecha consideré que era alto y opté incluir en mi dieta pipas de calabaza y tomate en diversas versiones)
La última analítica de fecha actual del 09/02/2021 las pruebas han sido las siguientes:
PSA suero………. 3.34 ng/ml
PSA libre suero, 0,45 ng/ml
PSA libre/PSA Total 13,470 %
Me puede informar si estoy en los parámetros normales y si es así, ha podido influir la toma de pipas de calabaza y tomate….?
Buenas Manuel
Primero de todo agradecerte tu comentario en el blog asi como compartir tu caso.
Por lo que veo, actualmente tienes un PSA dentro de los límites de la normalidad (por debajo de 4) aunque con un ratio un poco por debajo de lo normal.
La introducción de ciertos alimentos como las pipas de calabaza, teoricamente, pueden tener un efecto en la próstata y la reducción de la sintomatología prostática. El efecto sobre el PSA, aunque discutible, también se ha postulado en algún estudio. Aun así y viendo el lento aumento del PSA que has tenido en los últimos años te aconsejaría una visita al Urólogo para realizar un seguimiento con un tacto rectal y una analítica con nuevo PSA.
Como habrás leído en el blog un PSA normal tampoco excluye la posibilidad de un cáncer de próstata y si el PSA en tu analítica ha ido aumentando poco a poco pienso que es sensato realizar un control analítico así como un tacto rectal. Y como también habrás leído, en función de estas pruebas, a veces es conveniente la realización de una biopsia de próstata o una resonancia magnética si hay sospecha de cáncer de próstata.
Cualquier otra duda no dudes en consultar.
Atentamente,
Dr Auguet
Buenas tardes Doctor,
Soy José y tengo 45 años, me han realizado unos análisis con los siguientes resultados:
PSA: 4’2
PSA libre: 0’44
PSA (fracción libre): 10’5%
La verdad que estoy un poco asustado, ya que según he estado informandome, son valores muy extraños para mi edad y ciertamente temo tener cancer de prostata, ya que ultimamente noté que la presión al miccionar era más débil, aunque de siempre he orinado muy amenudo, porque tambien bebo mucha agua.
Por otro lado, me gustaría me aclarara si podría ser el agrandamiento de la prostata (hiperplasia) el causante de estos resultados o debo preparame para lo peor. Aunque no se si el cancer de próstata tiene otros sintomas, ya que soy una persona deportitas que practico deporte a diario y cuido mucho la alimentación y lo unico que noté fue la perdida de fuerza al orinar.
En definitiva, me gustaria que me comentara esos resultados y me aconsejara como puedo proceder.
Muchas Gracias.
Buenas jose, gracias por contactar conmigo.
En la analítica que muestras sale un PSA por encima de lo normal, por lo que deberías contactar con tu urólogo de confianza y valorar la realización de más pruebas.
Con respecto a tu caso personal, por un motivo de confidencialidad médico-paciente y de intentar hacer las cosas bien como médico especialista en urología, necesitaría mas datos para poderte dar un buen servicio. En todos mis casos es importante contar con una buena exploración, una buena entrevista personal con el paciente en la consulta, una evaluación exhaustiva de pruebas, etc.
Próximamente abriré consulta online para resolver todas las dudas que me hacéis de manera personalizada y lo mas profesional posible.
La idea del blog es crear un espacio para vosotros, como pacientes, con artículos sencillos y explicativos sobre ciertas consultas urológicas y donde se puedan crear preguntas o comentarios genéricos sin entrar en detalle en consultas privadas o que puedan requerir una evaluación especializada mas personalizada. Gracias y espero poder daros respuesta en mis artículos a todas vuestras preguntas.
Buenas tardes. Espero se encuentre bien. Disculpe, ojalá nos pudiera ayudar a entender el resultado de examen de mi cuñado, tiene 40 años y le salió:
PSA TOTAL: 0.3 NG/ML
PSA LIBRE: 0.2 NG/ML
INDICE PSA (LIBRE/TOTAL) 67 (>) %
Buenas Cristian.
En principio todo esta normal. Y mas con 40 años. Aunque no se si tiene antecedentes de Cancer de Prostata en la familia, en principio el PSA suele indicarse a partir de los 50años.
Un saludo
Muy buenos dias doctor,
Muchas gracias por su articulo, es muy bueno
me llamo Oscar, tengo 43 y en el 2017 me diagnosticaron una prostatitis bacteriana cronica. En aquella época tuve la suerte de encontrar un médico en Paris que logro curarme mediante el método de masajes prostaticos y antibioticos, su método resulto a la perfeccion y me dejo sin ningun sintoma.
En septiembre del 2020 comence con algunos sintomas de la enfermedad nuevamente y para noviembre ya estaba enfermo nuevamente, el mismo médico esta utilizando el mismo método ( a partir de enero del 2021 por haber estado yo de viaje) y nuevamente esta dando resultado gracias a Dios, debo reconocer que pense que la prostatitis no me atacaria nuevamente y no cuide para nada mi alimentacion ni lo que bebia.
La semana pasada el médico me pidio un examen de PSA y de PSA libre (si el PSA era mayor a 2) y el cociente de PSA Libre/PSA Total.
El resultado me ha preocupado un poco, mi PSA tiene un valor de 2.5, ng/ml el PSA Libre es de 0.23 ng/ml y el cociente de los dos anteriores es de 9.20%,
Pero leyendolo a Usted y su util articulo veo que la prostatitis y las manipulaciones prostaticas ( masaje prostatico al que me someto para eliminar los biofilms de la bacteria) pueden elevar el PSA no es cierto? no debo preocuparme no es cierto?
Muchas gracias por su respuesta, cordialmente
Oscar
Buenas Oscar
Efectivamente el PSA puede elevarse con un masaje prostatico asi como con otras situaciones.
Gracias por tu comentario y experiencia. Muy interesante.
muchas gracias a Usted por su respuesta doctor!
Hola doctor soy Roberto tengo un psa de 5,9 ….hace 4 años tuve una prostatitis pero no realice el tratamiento con antibióticos completo …..puede ser ese el motivo.Tacto rectal normal y el urólogo me dijo que me hiciera un psa en unos meses más pero no le dio mayor relevancia,pero yo estoy muy ansioso y preocupado,me puede dar su opinión por favor gracias
Buenas.
La verdad es que la elevacion de PSA, como habras leido, NO siempre es indicatoria de Cancer de prostata. Y mas con antecedentes de prostatitis. Como bien sabes no resuelvo dudas muy personales por internet…deberias acudir a tu urologo de confianza. Particularmente me plantearia la realizacion de nuevo PSA y de RNMp multiparametrica.
Un saludo y cualquier cosa que pueda resolverte ya sabes como contactar conmigo.
Buenas tardes Doctor Auget
Soy Fabián y tengo 48 años, me he realizado alguno exámenes preventivos, en cuyos análisis se incluye el Antígeno Prostático. No obstante, tras recoger mis resultados y buscar información en su excelente blog, no me queda claro si requiero atención de un especialista con los siguientes datos:
PSA: 1.23
PSAL: 0’3
Índice psal/psat: : 18,70%
Muchas gracias por su atención
Buenas Fabian
Tienes un PSA con valores dentro de la normalidad.
Eso no quiere decir que no puedas tener sintomatologia urinaria ni posibilidades de tener patologia prostatica en un futuro por lo que te recomiendo controles urologicos anuales.
Un saludo
Dr Auguet
Buenas tardes Doctor, mi nombre es Felipe, tengo 72 años y desde hace unos 15 años padezco HBP en tratamiento con Duodart. También tengo vejiga hiperactiva ,tomando ocasionalmente mirabegron. En análitica de Enero de 2019 tenía PSA total de 1,51 y PSAL de 0,34 con PSAL/PSA 0,225. Ahora en Abril 2021 el PSA es de 1,57 y el PSAL en 0,191 con PSAL/PSA de 12,17. ¿ Como interpreta Vd. estos valores ? ¿Debo preocuparme por este aumento del indice PSAL/PSA? Gracias por su atención y un saludo.
Buenas Felipe.
Como he comentado en alguna ocasión, no respondo casos concretos por muchos motivos (falta de datos, falta de Hª Clinica, privacidad, etc).
Sólo comentar que «per se» el índice de PSA NO nos dice nada; sólo ayuda a interpretar el PSA total. Los valores de PSA cuando uno toma duodart deben multiplicarse por 2, por lo que tienes un PSA dentro de los límites de la normalidad.
Atentamente, Dr Auguet
estimado Doctor, me hice un analisis de PSA completo
mi edad: 48 anos
Resultados:
psa total: 1.54 ng/ml
psa libre 0.23 ng/ml
indice psa libre / psa total 15%
psa activado 1.31 ng/ml
algo de que preocuparme?
muchas gracias
Buenas. El PSA que tienes está en los limites de la normalidad por lo que en principio no debes preocuparte. Igualmente, tienes que verte con tu urologo de confianza y individualizar cada caso con Hª Clinica, tacto rectal, etc
Buenas Doctor, le comento un poco mi caso con Psa el año pasado de 5,3(psa años anteriores dentro de la normalidad) este año fui al urologo ya que orino mucho por la noche y en una ecografia me vio un pequeño nodulo en la prostata, estoy a la espera Psa actual y de biopsia. Podria tratarse de cancer?
Gracias de antemano
Buenas Pepe
Como ya habrás leído, intento no individualizar por este canal a preguntas concretas o personales, por temas de confidencialidad, etc.
Sólo comentarte un par de cosas sobre lo que comentas, a nivel general:
– En primer lugar, una elevación de PSA, obliga a descartar patologías prostáticas como puede ser el cáncer de próstata entre otras. Y una manera de hacerlo es mediante la biopsia de próstata.
– En segundo lugar, con una ecografía abdominal (de riñón y vejiga) es muy difícil poder observar un nódulo prostático sugestivo de malignidad. Por vía transrectal (a través del recto), también es muy difícil, aunque en manos expertas puede observarse alguna imagen sugestiva de neoformación aunque nunca concluyente.
Un saludo
Perdon, se me olvido decir que tengo 66 años y no tengo antecedentes cancer en la familia.Gracias
Buenas noches doctor,
tengo 50 años y vengo de una situación de incremento gradual de PSA (2017 valor 2.22 ng/ml y hoy esta en 4.02 ng/ml). Un urólogo ha estado atendiéndome. Hace 1.5 años me hicieron biopsia cuando el PSA estaba en 3.7 ng/ml y no salió nada maligno. Para Octubre 2020 tuve una situación que llegue hasta tener problemas de erección, mirando el asunto mas a fondo se encontró que yo estaba infectado con Clamidia. El doctor me trato con medicamentos y dicha infección esta controlada y el problema de erección se resolvió. Verificamos si existía infección urinaria y no hay. También me realizaron a inicios del presente año La Resonancia Multiparametrica concluyendo » Próstata heterogénea en probable relacion con infecciones previas a repetición, para una lesión PI RADS 2″ .
Tengo algunas preguntas para usted:
1. Puede la biopsia y la infección por clamidia afectar o modificar mi nivel normal de PSA?
2. He notado que mi orina tiene un olor fétido, especialmente cuando tomo alcohol. Pero como le mencione no tengo infección de orina. Que podría ser?
3. Que opina usted en general sobre mi caso ?
Buenas jesus,
Unas cuantas consideraciones a tu caso:
– Antes de todo como siempre comento aquí, no hablaré de tu caso específico por temas de privacidad, etc
– El PSA puede alterarse por muchas situaciones, como las infecciones de orina, etc
– Una resonancia magnetica es una muy buena técnica diagnóstica en el Cáncer de próstata, y un PI RADS 2 en principio, se refiere a la ausencia de lesiones sospechosas de cáncer de próstata.
– El seguimiento de pacientes con PSA elevado es clave en el diagnóstico precoz de cáncer de próstata…y usamos en el mismo tanto el PSA, el tacto rectal i/o la resonancia magnética.
Espero que te haya podido ayudar. Un saludo.
Buenos días, Tengo 58 años mi PSA actual es de 15.9 ng/ml. me acaban de hacer biopsia por fusión con resultado negativo, Según su opinión cuál seria el siguiente paso?
Reciba un cordial saludo.-
Buenas Diego. Si la biopsia de fusion es negativa hay que seguir haciendo un seguimiento urologico en consultas externas de urologia con exploracion y analitica con psa.
Una biopsia no te exime de posibilidad de cancer de prostata en un futuro.
Un saludo
Buenas doctor una consulta mi padre tiene 58 años de edad y le salio en el examen del PSA en 39 ng/me y le hicieron el tacto de prostata y el urologo le indico que tenia una parte de la prostata dura por este motivo le mandaron a hacer una biopsia una gammagrafia osea y un TAC, es posible que sea conocer? Y si es así podría haber echo metastatis a los huesos y a los ganglios linfáticos, el nada más se queja de una ligera molestia en la parte baja de la pelvis
Buenas Eduardo.
En el diagnostico de un paciente con sospecha de cancer de prostata hay que realizar una serie de pruebas complementarias. En pacientes con PSA muy elevado, si hay sospecha de enfermedad a distancia, se debe hacer el despistaje de cancer de prostata fuera de la prostata (organos, hueso y ganglios). Las pruebas mas comunes son la gamagrafia osea, la TAC y/o la resonancia magnetica. Estas pruebas nos informaran de la posibilidad de enfermedad a distancia.
Un saludo
Buenos días.
Tengo 62 años, mi PSA actual es de 7.51 ng/ml.
PSA ( libre) 2.15 ng/ml.
PSA ( fracción libre ) 28.6%
Estoy a la espera de visita con el Prologo pero me comentan que teniendo el PSA ( fracción libre) por encima del 20% y con mi edad podría estar dentro de HBP y en principio seria algo descartable con CAP
Podrías por favor dar respuesta
Atentamente
Buenas
Como siempre, no personalizare los casos como ya he comentado en diversas ocasiones, ya lo siento (por temas de privacidad, etc)
– Como norma general comentar que un ratio por encima de 0.20 es mas sugestivo de proceso benigno mientras que el ratio por debajo de 0.15 es mas sugestivo de proceso maligno. Una cosa no excluye la otra y alreves…se puede tener un ratio alto y tener un cancer de prostata, aunque es menos sugestivo de ello.
Como siempre…visita urologica, evolucion de PSA, tacto rectal, evolucion del ratio, etc
Un saludo
Buenos días,
a raíz de un cuadro de acetona, me salieron los siguientes resultados del PSA y tengo 50 años.
PSA = 1.23ng/mL
Ratio PSA Libre /PSA Total =0.41
PSA Fracción Libre = 0.51 ng/mL
Me gustaría saber si los valores son normales o no.
Muchas gracias y un saludo.
Los valores son totalmente normales, aunque eso no excluye la posibilidad de tener problemas derivados de la próstata, ya seas obstructivos, irritativos o de un cáncer de próstata (como ya he comentado en el blog en los diferentes artículos).
Un saludo Fran
Hola doctor soy juan ,tengo un psa total de 5,9 y tengo 48 años ,tacto completamente normal ,es para preocuparte?…un par de años atras tuve una fuerte prostatitis ,me tome los antibióticos a medias ,puede influir gracias
Hola doctor mi nombre es Roberto por chequeo me realice un psa y me dio 5,9 total ….acudí inmediatamente al urologo y el tacto completamente normal ….cabe destacar que hace unos años atras tube una prostatitis bacteriana fuerte y el tratamiento lo realice a medias por mi intolerancia a los antibióticos ,estare frente a la presencia de cp o simplemente se me transformo en crónica?….
Que probabilidad le asigna a que fuera un cp ….por favor ya que estoy muy angustiado y su opinion me ayudaria mucho saludos
Hola doctor,tengo 48 años y él psa
Fue de 5,9 …..tuve una prostatitis hace 3 años muy fuerte ,el Tr completamente normal ,podría ser un cp?
Buenos días Dr. Auguet, desde hace unos 4 años veo observando un lento aumento del PSA (a fazón de 0,1/año). Tengo 49 años y ahora está en 1,1. El año pasado estaba a 1 y hace 2 a 0,9.
Por lo que he leído en el artículo mi PSA está dentro de la normalidad para mi edad pero ese lento paulatino ya no sé si es normal o podría indicar futuros problemas prostáticos. He leído también que con los años la próstata va creciendo en tamaño y, en consecuencia, va aumentando el PSA. ¿Es ésto correcto?
He de comentarle también que tengo antecedentes de haber padecido prostatitis bacterianas y abacterianas, unos 4 episodios en 10 años.
Muchas gracias por los aportes que nos da y por el magnífico blog.
Un saludo
Buenas Angel.
Cierto todo lo que comentas, tanto la normalidad de PSA a tu edad, el aumento progresivo con la edad, como el aumento pogresivo del tamaño prostatico.
Mi mejor consejo?… visitas de control regulares con tu especialista en urologia de confianza.
Un saludo y gracias por tus comentarios del blog.
Buenos dias D. Auguet.
Me llamo Luis de la Fuente, tengo 87 años y en el año 1905 me diagnosticaron Cáncer de prostata. Entonces el D. Medina mandó que me pusieran RADIOTERAPIA y me dieron 38 sesiones de esta dirigida por la D. Cabrera.Estos dos doctores me hicieron un seguimiento de 12 años en el que me dieron el alta, aunque me han seguido haciendo cada 9 meses del P. S. A. y que siempre ha estado saliendo por debajo del 0,1. Llevo variios años años tomando Duodart. y en la última analítica que me hicieron hacevarios meses en la casilla del P. S. A salío por debajo del 0,00 y en color rojo. Y como a final de Julio tuve un episodio de orinar sangre y en el hospital del Virgen del Rocio de Sevilla me hicieron un lavado interior y me pusieron una bolsa durante 3 dias y hasta ahora no he podido conseguir una cita con mi médico de familia me ha mandado una analítca de sangre y orina y un cultivo que me lo van ha hacer en mi centro de salud aquí en Coria del Rio (Sevilla) donde también me pide el valor del P. S. A. Estoy orinando cada 2 o 3 horas durante la noche que me tengo que levantar varias veces. Y mei pregunta es con esta analí tica es suficiente para hacer un diagnostico o convendria que me derivara a un Urólogo. Muchas gracias
Buenas.
Lo ideal ante un caso de hematuria y más con antecedentes patologicos de Ca de prostata y radioterapia, es un derivación al Urólogo para valorar las posibles causas de la misma.
Un saludo
Buenos días. 52 años. Padre operado HBP, su hermano operado de cáncer prostata y su hijo (mi primo), con 48 tratamiento cancer prostata primario. Desde los 40 años control PSA siempre < 1 ng/mL. Hace 2 años dificultad para micción matutina y cuál tengo que aguantar durante mucho tiempo. El resto en ocasiones chorro débil. Última visita al urólogo, AG. PROSTATICO ESPECIFICO 1,7 ng/mL, AG. PROSTATICO ESPECIFICO LIBRE 0,13 ng/mL, INDICE DE PSA 7,70 %. Ecografia suprapúbica 23 cc, residuo postmiccional 70 cc. Resto normal. Exploración norma. Revision anual. Sin embargo, atendiendoba sus valores d referencia, PSA libre / PSA total menor de 10%: Valor de riesgo, seguramente es necesario realizar una biopsia de próstata. ¿Considera que debería pedir una segunda opinión. ¿Debería hacer una biopsia?. Saludos y muchas gracias.
Buenas Abelardo.
Como siempre digo…hay que individualizar cada caso y para ello tendría que «verte» en consulta (presencial o online) para recomendarte qué hacer.
Posiblemente, por lo joven que eres, antes de hacer una biopsia optaría por realizar una RNMp para valorar si hay alguna lesion sospechosa de malignidad. Pero como siempre digo, hay que valorar cada caso individualizando.
un saludo
Hola. Agradezco enormemente su atención. No quisiera que me malinterpretara, pero vivo en Asturias y dada mi intranquilidad en este asunto, lo que quisiera intentar es que fuese la Seg. Social quien se ocupara de correr con más pruebas, ya que por esta vía tan sólo se guían por los niveles de PSA. El resto de pruebas que he realizado han sido por consulta privada y son muy costosas. Entiendo por su comentario que ante lo expuesto si hay motivos para pensar que podría haber un CP. ¿Si realizará una consulta online Ud. me podría emitir un informe que avalara la recomendación de una RNMp, en base a sus criterios médicos, con el fin de aportarla fundamento para una solicitud de segunda opinión? .Gracias.
Buenas Abelardo.
Sin problemas respecto a la visita online así como la posibilidad de que yo le emitiera un informe médico (conociendo previamente antecedentes, pruebas realizadas, antecedentes familiares, valores analíticos, etc) dando mi opinión como urólogo acerca de una posible prueba de imagen complementaria.
Si así lo deseas contacta conmigo en el formulario de la consulta online.
Un saludo.
Hola, antes de nada agradecerle compartir sus conocimientos. Responde a todos los comentarios, de una forma clara y sin ánimo de lucro, gracias. En relación al PSA y que los valores puedan ser alterados por diferentes causas, ¿que tiempo debe transcurrir para que una infección de orina no sea causante de esta alteración?
De nuevo muchas gracias, un saludo
Buenas Jose Manuel. Gracias por el comentario.
Aunque no te sabría decir con exactitud el tiempo, yo siempre recomiendo esperar 2-3meses tras una infección urinaria a la realización de nuevo PSA. Me parece un tiempo lo suficientemente prudencial como para que una ITU haya «curado» y lo suficientemente bueno como para que si hay alguna neoplasia prostática no haya ningún problema en la demora de un posible diagnostico.
Hola, tengo 57 años y desde 2016 se está controlando el PSA cada 6 meses aproximadamente por el servicio de urología de mi localidad. El PSA ha ido aumentando de forma paulatina año tras año, 2016 estaba en 5,5, 2017 en 7,8, 2018 en 9,7, 2019 en 11,2, 2020 en 14,3 y en 2021 ha llegado a 18… En 2016 se realizó una biopsia con resultado negativo, en 2018 se realizo una resonancia magnética con resultado normal, en 2021 se repite resonancia magnética con resultado también negativo, además se añade el comentario de radiología de que «no ven necesario realizar mas pruebas de este tipo», Tengo varios síntomas como el chorro de orina débil, dificultad para orinar en determinadas circunstancias (después de estar sentado mucho tiempo por ejemplo) y en ocasiones necesidad de orinar con urgencia, para luego «echar unas pocas gotas». A estas alturas estoy bastante confundido sobre lo que puede estar elevando el PSA, mi padre padeció de HPB. ¿Que opinión le merece mi caso? Gracias.
Buenas Juan.
Tu caso me parece muy interesante y pienso que estaría muy bien estudiarlo a fondo y comentarlo. Como puedes entender, y ya he comentado en alguna ocasión, no puedo individualizar cada caso y menos en un «chat» público.
Posiblemente en tu caso pediría una serie de pruebas de imagen y valorar según estas las opciones.
Si quieres que valore tu caso estaré encantado de realizar una consulta online donde te pediría que me aportaras analíticas con PSA, antecedentes personales, familiares, los informes de las RNMp y la biopsia realizada, etc.
Un saludo
PSA 5,166 ng/mL
PSA libre:
RESULTADO……………0,480 ng/mL
RATIO……………………. 0,09
Buenas
Esta analítica destaca por un PSA elevado y un ratio bajo.
Dado que no tengo mas datos clinicos, te sugiero una consulta online si quiere saber mi opinión al respecto.
Un saludo
Buenas noches Doctor, lo primero agradecerle toda la información, el esfuerzo y la atención que nos presta a todos.
Tengo 44 años, a los 40 me realizaron una vasectomía y en la analítica de sangre el PSA arrojó un resultado de 0,95 ng/ml y el urólogo que me examinó y me operó me dijo que estaba todo correcto.
El año pasado, con 23 años, me hice una nueva PSA en un control rutinario y me salió un resultado de 0,78 ng/ml, informándome junto al resultado que el valor de la PSA era elevado para mi edad y debía repetirla en unos meses.
Viendo que la anterior tuve 0,95 y esta era menor lo dejé pasar, pero he caído que en la se tiempo estaba tomando finasteride 1 gramo para la caída del cabello o no sé si ya lo había dejado hacía poco tiempo y leyendo su artículo compruebo que baja el valor del PSA, por lo que me gustaría preguntarle lo siguiente: ¿El valor del PSA sube con la edad pero también podría haberme bajado por ser un laboratorio diferente, alimentación, etcétera?, ¿Si hacía días o semanas que había dejado el finasteride me bajaría igual el PSA?, estoy preocupado porque ya con 0,78 me dijeron que era alto y con la duda del finasteride me hace pensar que podría ser mucho más alto, no sé si me afectó la medicación o puede bajar por otras circunstancias. Muchas gracias.
Buenas Javier.
– Primero de todo tranquilidad, lo normal es que no tengas nada.
– Segundo, en principio el PSA se mira antes de los 50años solo en pacientes con antecedentes familiares de Ca prostata (jovenes).
– Como dices, el PSA normalmente aumenta con la edad y pueden ser valores diferentes al cambiar de laboratorio.
– Cuarto, es verdad que el finasteride puede alterar los valores del PSA y éstos pueden verse falseados. Pero en todo caso, como mucho, los bajaria a la mitad aunque no se si ls dosis que se usan en el tto de la alopecia tambien bajan los valores a la mitad; creo que no tanto.
Bueno…como siempre os digo, comentadlo con vuestro urolog@ de confianza.
Cualquier cosa, ya sabes donde encontrarme. Un saludo
Hubo una errata con la edad, en vez de 23 quise decir 43. Gracias
Hola Dr.
Este es el extracto de su artículo al que me refería, a la combinación de dutasterida y tamsulosina. Quizás es que he interpretado que también sólo la tamsulosina podía incidir en esa alteración, aunque no fuese combinándolo con dutasterida, pues al comienzo inmediatamente del párrafo siguiente, se dice. “Este fármaco…….”, y yo he interpretado que se refería solo a la tamsolusina.
Este es el extracto:
“PSA en diversas situaciones
PSA tomando «duodart» u otros fármacos
Como ya hemos comentado, hay fármacos que pueden alterar la determinación de PSA. Uno de ellos, posiblemente el más conocido, sea el duodart, una combinación de Dutasterida y tamsulosina.
Este fármaco que sirve para tratar la sintomatología urinaria derivada de un crecimiento benigno de la próstata (HBP) y provoca la disminución del PSA hasta la mitad del valor inicial.
Este fenómeno es algo que los urólogos debemos tener siempre en cuenta sobretodo al interpretar un valor de PSA en los límites de la normalidad y que en realidad podría ser más alto.”
Buenas Antonio.
Gracias por ponerme el fragmento en el que comento el tema de la disminución de los valores de PSA.
Efectivamente, y como bien comentas, me refiero a este fármaco pero por el componente del dutasteride y no por la tamsulosina.
Como te comenté, el dutasteride es un fármaco que realiza una serie de cambios a nivel de las células prostáticas (es un inhibidor de la 5 alfa reductasa, una enzima que sintetiza el paso de testosterona a 5alfa-dehidrotestosterona que es el metabolito activo) «parando» la proliferación de las células prostáticas y, a largo plazo, disminuyendo el tamaño de glándula prostática. Como disminuye el tamaño de la glándula, también disminuye el PSA (para entendernos) y esto hay que tenerlo en cuenta.
A efectos prácticos hay fármacos como el dutasteride o el finasteride a tener en cuenta en la evaluación y seguimiento en la dinámica del PSA, porque bajan sus valores.
Mil gracias por poner el fragmento del texto del blog y así poder aclararlo para todos.
Un saludo.
Buenas tardes doctor, Un consulta a ver si me puede aclarar ; tengo 62 años, desde que tenia 50 años aproximadamente..me hecho anualmente una analítica para ver los valores del PSA y hasta ahora todo dentro de lo normal. Recientemente me han cambiado mi medico habitual y al solicitar a mi nuevo medico que inclusa en mis analiticas las pruebas de PSA me ha dicho que debido a mi edad no es necesario hacer dichas pruebas . Tengo cierta confusión ya que siempre pensé que a partir de los 50 años es recomendable hacer estas pruebas cada año o cada 2 años, es esto correcto o estoy en un error ??.
Muchas gracias de antemano y le envío un cordial saludo,
Buenas Vicente.
Por lo general, se recomienda el control de PSA cada cierto tiempo (1-2 años me parece correcto). También es verdad que esto debe ser concertado dentro de la relación médico-paciente y que a veces, en pacientes con PSA muy estables durante cierto tiempo, no se requiere este control tan estricto. A mi parecer, hay que individualizar cada caso según edad, dinámica de PSA, estado del paciente, etc.
Deberías hablarlo con tu médico de cabecera. Cualquier duda ya sabes que puedes contactar conmigo a través de la consulta a distancia.
Un saludo.
Buenas noches Dr.
pcte de 65 años, no puedo indicar si presenta signos y síntomas prostatico!
El urólogo le manda hacer Psa total :0.59ng/ml cosa que valor de referencia es hasta 10. Por técnica de inmunofluoresencia seca.
Psa libre : 0.00 cosa que valor de referencia es menor o igual a 1.30. Técnica de Elisa.
Quisiera saber ud como urólogo a qué conclusión llega con ese resultado ?
Gracias.
Buenas Lissette.
Entiendo que los valores que pones son que es un PSA 0.59ng/ml y que éste está en valores dentro de la normalidad.
Por lo que se refiere a las diferentes técnicas de laboratorio (immunofluorescencia y elisa) las conozco pero no soy experto en ello.
Pero por lo que me indicas, creo que todo está dentro de la normalidad.
Un saludo
Hola Dr, mi pregunta es si el dúo decadron efecto prolongado (dexametasona) inyectable puede subir los niveles del PSA? Y si es afirmativo en cuanto tiempo se puede repetir el PSA ?
Buenas
La verdad es que la dexametasona, como corticoide que es, no debería tener ningún efecto sobre la cinética del PSA ni debería elevarlo. He estado revisando por si leía alguna publicación al respecto (específicamente sobre duo decadron) y no he encontrado nada.
Espero haberte solucionado la duda.
Buenas tardes doctor tengo 58 años, en 3 años el PSA me ha subido del 5,2 a 26,me hicieron Resonancia magnética mutiparametrica,con resultado,PI -RADS4(DWI/ADC3,DCE+).Se me manda una biopsia fusión con robot Artemisa,con resultado dos envases,Grado de gleason 9(4+5) más otros dos, envase de gleason6(3+3)…carcinoma intraductal,Presente y invasión perineural presente, Mi pregunta doctor es la única solución es pasar por cirugía??gracias por la ayuda que nos da con sus respuestas
Buenas Carlos.
Primero de todo agradecerte tu caso y que lo compartas de manera tan abierta.
En segundo lugar, y como siempre comento, de manera pública no puedo comentar casos personales…entiendeme, soy médico y intento que la confidencialidad médico-paciente siempre este respetada. De la misma manera te diré, que aunque hayas comentado el PSA, la RNMprostata así como la biopsia que te han hecho…me faltan muchos datos como los antecedentes médicos, familiares, el tacto rectal que te habrán realizado y por otra parte más pruebas complementarias que te deberían haber hecho antes de tomar una decisión (seguro que te han hecho una gammagrafia osea o una RNM de cuerpo entero y posiblemente también un TAC toraco-abdominal).
Estas pruebas sirven para descartar enfermedad a distancia (fuera de la próstata). Con todas ellas, se debe tomar una decisión sobre qué tratamiento realizar; pero antes no.
Como te comento, y aunque pueda parecer pesado o interesado, pienso que con todas las pruebas te puedo aconsejar un tratamiento pero antes no. Si quieres contactar conmigo y hacer una consulta online o venir a la consulta del Centre Urologic en Lleida estaré encantado de evaluar tu caso a fondo y recomendarte la mejor opción de tratamiento Carlos.
Un saludo y estaré encantado de poderte ayudar.
Pep Auguet
Buenos días doctor el jueves deje un comentario soy Carlos a lo mejor no lo hice bien porque no veo la respuesta, gracias nuevamente por la ayuda que presta,
Buenos días, y muchas gracias anticipadas por su impagable labor.
Tengo entendido que la biopsia altera durante un tiempo los resultados del PSA.
¿cuanto tiempo hay que esperar para que se normalicen las siguientes mediciones del PSA?
Me hicieron biopsia el 02/08/21. 4 meses después ¿ya no debería influir en el PSA o aún sí?
Buenas Jose Luis
Es una muy buena pregunta.
No te sé contestar con exactitud los “dias exactos” hasta la normalizacion de PSA tras biopsia de prostata (o cualquier intervencion sobre la misma) pero personalmente prefiero esperar unos 6 meses hasta realizar una nueva determinacion de PSA post biopsia.
En principio tras unos meses no deberia haber alteracion sobre los valores analiticos.
Un saludo
Hola doctor, lo primero agradecerle su atención. Tengo 56 años y desde los 50 me hago la prueba PSA estando siempre en los valores normales menos la última vez que subió repentinamente a 9.35. me hacen prueba tacto rectal y sale normal, a la semana de esta prueba me repiten la analítica: PSA 6.75 …PSA libre 0.88 ..índice PSA total/libre 13.4%..me podría interpretar estos valores pues estoy muy preocupado. Gracias.
Buenas Luis
La interpretacion del PSA no siempre es facil, y mas cuando “siempre” se ha tenido un PSA normal y de repente sube mucho.
Posiblemente, la mejor opcion tras PSA elevado que al repetirlo baje (aunque no baje hasta valores dentro de la normalidad) seria o volver a repetir el PSA en 2 o 3 meses o realizar una RNMprostata.
Como siempre digo, esto depende de la historia clinica de cada uno, de los valores de PSA previos, del tacto rectal, de la historia familiar, etc. Y como tambien siempre os comento creo que lo mejor es tener un urologo de confianza con quien valorar cada situacion.
Un saludo y felices fiestas
tengo 75 Anos, mi PSA en 04/2020 2.3 (comence practica de montar bicicleta) pare
dicha proctica en 06/2020) me vacune covi-
19 entre 02/2021 y 04/2021
04/2021 5.8
08/2021 8.8
10/30/2021 9.78
11/15/2021 8.95
10/01/2021 comence a tomar anti-inflamatorio (aspirina e Iboprofen) y Saw Palmeto
En 12/07/2021 me practicaron una Biopsia, resultado de 14 muestras 5 positivas
En la familia un hermano menor con cancer en prostata
Le pido orientacion sobre esta duda que se basa en el comportamiento de PSA y ningun sintomas. he sido una persona sana, mi ultimo 4 anos me he convertido en un
BUSCADOR ESPIRITUAL JJJJJ.
Gracias anticipada
Buenas
Por lo que entiendo, tiene un diagnostico de cancer de prostata a los 75a.
En funcion de sus antecedentes, el PSA, tacto rectal, RNMp y la biopsia de prostata se le pueden plantear las diferentes opciones de tratamiento para el cancer de prostata. Desde Radioterapia, cirugía, braquiterapia, etc…deberia hablarlo con su urologo de confianza para abordar el mejor tratamiento para usted.
Un saludo
Hola Doctor,
Hace un año y medio tenía un PSA de 1,8, pero hace un mes tuve una prostatitis aguda y el último PSA me ha salido de 14. Es posible que una prostatitis incremente tanto el valor del PSA?
¿Cuánto tiempo debería pasar entre la prostatitis y la nueva medición del PSA para que ésta sea fiable?
Muchas gracias
Buenas Lluis
Pues la respuesta es que SI. Una infección urinaria (prostatitis) puede alterar el PSA de manera importante.
Lo ideal sería repetir el PSA pasados 2-3meses tras la infección.
Aunque no me gusta individualizar cada caso (haré una excepción); en tu caso te diré que yo realizaría un cultivo de orina para ver que no haya restos de infección en la analítica y repetiría el PSA en 3 meses para comprobar que vuelve a niveles previos a la infección. Así debería ser. Con valores previos a la infección normales (1.8ng/ml) los nuevos deberían ser similares.
Un saludo y cualquier duda ya sabes que estoy a vuestra disposición.
Muchísimas gracias
Encantado. Un saludo
Buenos días Dr. Tengo 56 años me acabo de realizar el antígeno prostático en sangre y mis vales fueron antig. Prostático libre 1,00 , antígeno prostático total 1,38 y relación PSA LIBRE / TOTAL 72,46 vivo en Venezuela esos son los valores que me dieron me gustaría saber su comentario. Gracias.
Buenas Robert.
Como sabras intento no contestar casos concretos por temas de privacidad, etc.
Solo comentarte que son valores de PSA que estan dentro de la normalidad.
Un saludo
Muy buenos días dr muy super interesante su explicación en mi caso yo tengo 12.1 de PSA total pero si sé que tengo prostatitis y en el examen táctil me indicó el dr que estava blanda mi próstata como puedo bajar mi PSA con productos naturales muchas gracias
Buenas Juan Antonio.
Gracias por el reconocimiento.
Te diré lo que siempre digo a mis pacientes: «a mi no me interesa bajar el PSA, me interesa que el PSA, en caso de elevarse por alguna razón, que me de la cara y realmente se eleve». Es decir, bajar el PSA «porque si» no tiene ningún sentido.
Lo interesante es interpretarlo, saber porque sube o baja y en caso que suba descartar un proceso neoformativo.
No se si me he explicado bien.
Un saludo
Buenos días Dr., abajo le dejo los dos últimos resultados de PSA, PSA libre y ratio de ambos. Tengo hipertrofia prostática benigna.
Orino mucho de noche, y me cuesta bastante hacerlo desde hace muchos años ya. Lo hago sentado. Tengo revisión en marzo 2022. Tengo polineuropatía diabética.
Enero 2021:
PSA: 0.92
PSA libre: 041
Ratio: 45%
Febrero 2022
PSA: 1.57
PSA libre: 0.36
Ratio: 23%
Puede subir tanto el PSA en solo un año (1.57-0.92=0.65)? Justo el mismo día de la última analítica tuve una infección urinaria con los siguientes resultados → Hematíes 0.80/HPF – Leucocitos 5.70/HPF – Bacterias 30/HPF. Densidad y PH normal, y el resto, todo negativo.
Me gustaría saber su opinión.
Desde ya muchas gracias por su atención.
Me olvidé de publicar mi edad, 59 en marzo 2022.
Buenas Marcelo
El PSA, como habrás leído, debe ser interpretado. A veces puede subir o puede bajar sin ningún valor en si. Tu tienes unos valores de PSA dentro de la normalidad.
Con respecto a la posible infección urinaria cuando te hiciste la AS, esta infección puede alterar los resultados, así que podría ser la causa del aumento de PSA; pero como te comento, tampoco me llama mucho la atención.
En cualquier caso te recomiendo controles urológicos periódicos y si empeora tu clínica miccional valorar el inicio de medicación.
Un saludo
Buenos días doctor , me operaron de la próstata hace 4 meses, y después en dos analíticas el PSA tengo 0 con 35 y 0 45, Mi pregunta es… llevo tomando unos 6 meses productos de herboristería para la próstata esto puede enmascara los niveles y altera el PSA.
Gracias doctor por el servicio que presta en esta página
Buenas Carlos
Ciertos productos pueden alterar el PSA, pero como siempre os comento el PSA por si solo no indica nada. Hay que interpretarlo.
Imagino que te has operado de cirugia benigna de prostata, aunque no lo especifiques. En este caso los valores no seras de <0.05ng/ml como sí deberían ser tras prostatectomia radical.
Un saludo
Hola! Me llamo Rafa y tengo 54 años. Hace dos semanas me hice el reconocimiento médico de empresa y me salió el PSA a 7,42. A la semana siguiente me repito la analítica y me sale a 7,19 y libre 1:10 que es igual a un 16% libre total. Llevo con molestias hace mucho tiempo, tardanza al iniciar la micción, pero no siempre. Sensación de no vaciar la vejiga del todo. Algunas veces orina oscura, sobre todo cuando hago ejercicio, escozor al terminar de orinar, no siempre, etc.Es de decir que, hace tiempo tuve cólicos nefróticos y tres cálculos. Me podría dar alguna información al respecto? Gracias.
Buenas Rafa
La verdad es que creo que tendrías que consultar con un urólogo para estudiar tu caso.
Por una parte presentas un PSA elevado (con 2 determinaciones analíticas) y por lo que explicas tienes síndrome miccional (irritativo y obstructivo) asociado. Aparte, tienes antecedentes de cólicos nefríticos… por lo que hay que mirar bien que la elevación de PSA no se deba a una litiasis o a algún otro proceso en la vía urinaria.
Mi consejo es que acudas, con calma, a ver a un especialista.
Si quieres que estudie tu caso ya sabes que puedes encontrarme en el Centre Urològic Lleida o hacerlo online. Un saludo
Buenas tardes. Me llamo Rafael y tengo 54 años. Ante todo felicitar su labor por hacernos llegar sus conocimientos médicos. Hace tiempo, unos 15 años, tuve cólicos nefríticos y como consecuencia tres cálculos expulsados por la uretra y todo esto con escozor al terminar de orinar. Empecé con escozor otra vez hace dos años luego de orinar y a veces con sangre, sobre todo cuando hacía ejercicio. Había momentos que no sentía escozor. Hay veces que al orinar, el chorro es débil y tardanza al inicio de la micción… Hace dos semanas me hicieron el reconocimiento de empresa y me ha salido el PSA a 7,42 . Me he hecho otra analítica y el me ha salido el PSA total a 7,19 y el libre a 1,10= libre fracción 16℅. Que me puede estar pasando? Gracias. Un saludo.
Buenas Rafa, como te acabo de comentar, posiblemente la elevación de PSA se deba a algún proceso litiásico dado tus antecedentes y tu clínica miccional (puede ser una piedra en la vejiga por ejemplo). Mi consejo es que consultes con un urólogo de confianza. Un saludo
BUENOS DIAS Dr… mi pregunta es la siguiente : me operaron de HPB , Hace 7 años .eEn este tiempo he mantenido 0’50 el PSAT. En 5 meses me a subido a2 . el PSAL es e 0’33 y el indice de ambos es de 16’7. Cual es su opinion ? Tengo 73 años . Ligeras molestia en perine’ Amablemente. RICARDO CEDRON , en Valladolid
Buenas Ricardo
El aumento de PSA aislado en una sola determinación analítica no debería, de inicio, preocuparnos. Necesitaremos otra determinación.
Por lo que respecta a tus molestias miccionales, deberías valorar acudir a un especialista (uróloga/o) para valorarlo. Es posible que la elevación de PSA esté en contexto del cuadro miccional que padeces; habría que valorarlo. Un saludo.
Dr buen día! Mi papá tiene 69 años, el año pasado le detectaron hiperplasia prostática benigna tenía el antígeno en casi 9, le indicaron hacer una Cirugia para la extracción de la próstata, por cuestiones económicas no lo pudimos operar…. Le mandé a realizar el antígeno y el resultado de ambos PSA está por debajo de 1 y la relación en 26%, de igual manera debería practicarse la cirugía???? Gracias de antemano
Buenas Mari
Ya te he contestado en el otro comentario. Sólo comentarte que en caso de tener una hiperplasia benigna de próstata (como comentas tú) lo que se hace en la operación es «vaciar la próstata» y no extraerla. La extraemos sólo en caso de cáncer de próstata. Sólo eso.
Espero haberte ayudado.
Buen día
Me llamo Pedro, tengo 53años y un familiar con cáncer de prostata a los 70años
En una analitica rutinaria mis valores son:
PSA – 3,13
PSA libre – 0,52
Ratio fPSA – 16,58
¿Considera vd que convendría realizar alguna otra prueba, o por el contrario seguir realizando controles anuales?
Muchas gracias
Buenas Pedro. Primero disculparme por contestar unos días tarde.
Como siempre os comento, cada caso es cada caso.
Lo ideal es hacer una buena historia clínica, realizar un PSA y hacer un tacto rectal (si es que no te lo han hecho).
A partir de aquí, hay que valorar cada caso individualmente. Particularmente soy poco propenso a «asustarme» con una analítica…pero como te comento, hay que saber individualizar.
Ponte en contacto con tu urólogo de confianza para valorar la actitud de seguimiento.
Un saludo
A
Buenos días Dr. Gracias por tener este enlace con los pacientes.
Mi Nombre Pedro Pérez de Venezuela tengo 38 años y me indicaron estos exámenes por curiosidad mía y que ha disminuido la presión de la orina.
Examen:
1- Antigeno Prostático Total.
Resultado: (V.N hasta 4ng/ml) 1.8ng/ml
2 – Antigeno Prostático libre.
Resultado: (V.N 0.05-1.20ng/ml) 0.2 ng/ml
Relación 0.11
Me gustaría saber su interpretación ba esto y si necesito tratamiento para estos resultados.
Gracias.
Buenas Pedro.
La clínica miccional normalmente no tiene nada que ver con los valores de PSA. A veces pueden ir de la mano pero no tiene porque.
Ante el inicio de una clínica miccional obstructiva (como comentas «disminución de la presión de la orina») hay que intentar identificar la causa y si se considera oportuno, tratarla (en función de edad, clínica, etc.)
Por lo que respeta al PSA, como siempre digo, los valores hay que interpretarlos dado que per se casi nunca nos dicen con exactitud qué le pasa a la próstata. En principio presentas valores normales y con tu edad es muy infrecuente que pueda aparecer un proceso tumoral subyacente.
Un saludo.
Buenas tardes. Me llamo Rafa y tengo 54 años. Hace un mes me hice una analítica y me salió el PSA a 7’42. A las dos semanas me repito la analítica y me sale a 7’2 con PSA libre de 1;10 y fraccioó libre de 15℅ Todo esto con 1- 3 leucocitos el PH 6 y hematies 100-200. Decido ir al urólogo hace dos semanas y me hace prueba rectal y ecografía donde me detecta un cálculo en cada riñón y otro de 1’6 cm en la vejiga. Me pone tratamiento de dos semanas de antibiótico (Minocin). Tratamiento con Serequr seis meses. Y Broken otros seis meses con repetición de analítica después de haber terminado las dos semanas con Minocín. Los resultados d la analítica son muy parecidos a los anteriores, es decir, sigue la infección y el PSA a 7’8 , libre 1:11 y fracción libre total a 14℅. Que me puede decir si respecto? . Gracias.
Buenas Rafael.
Si tienes una piedra (litiasis o calculo) en vejiga lo normal es que el PSA pueda salir alterado.
Yo, sinceramente, contactaria con tu urologo de confianza para valorar la posible obstruccion infravesical (la prostata) que es la causa posiblemente de la piedra que tienes en la vejiga.
Pienso que posiblemente tendras que valorar la opcion quirurgica como primera opcion para tratar y solucionar la piedra de vejiga y la posible dificultad miccional que presentes.
Cualquier cosa estare encantdo de ayudarte
¡Buenas tardes doctor!
Me llamo J. Carlos, tengo 51 años y llevo desde los 42 años revisando la próstata por antecedentes familiares.Por un lado, mi padre, que le detectaron cáncer de próstata, no recuerdo bien, con 65 ó 68 años y por otro lado mi hermano que le intervinieron por H.B.P..Pues dicho esto, el PSA fue subiendo progresivamente año tras año hasta que en el año 2020 lo tenía en 4,3, en el 2021 a 6,16 y este año se disparó a 9,52. Prácticamente sigo teniendo los mismos síntomas, si aguanto la orina cuando voy al servicio me cuesta unos segundos empezar y despues creo quedar satisfecho y el resto del tiempo creo orinar con normalidad (dependiendo de lo bebido y comido) pero, eso sí, con el chorro de orina con poca fuerza, con lo que necesito más tiempo para orinar. El caso, mi médico del C.A.P. en ningún momento me hizo tacto rectal y automáticamente con los resultados obtenidos esta año, me deriva al urólogo, (vía normal, no preferente) para ver que pruebas me puede hacer el especialista. El caso es que el médico de mi cuñado (53 años) con el PSA en 4,5 ya le derivó al urólogo con las consiguientes pruebas y le detectaron cáncer, ya operado y recuperado.
Muchas gracias.
Buenas J.Carlos.
La verdad, es que por PSA y por Antecedentes Familiares te tendria que visitar un urologo. Particularmente, creo que de forma preferente, aunque no se el tiempo de espera que tienes para dicha derivacion.
En todo caso, cualquier duda estare encantado de resolvertela.
Un saludo
Hola el análisis me dio PSA 4,04 ng/ml
PSA libre 0,35 ng/ml
porcentaje de PSA libre 9%
tengo 67 años
es para hacer otro estudio?
saludos
Luis González
Buenas Luis.
Primero un tacto rectal. Y luego valorar un nuevo PSA en 2 meses para ver evolucion.
Pero como siempre digo las cosas hay que interpretarlas segun edad, volumen prostatico, antecedentes familiares, etc
Buenos días,
Tengo 39 años, me gustaría saber si debo preocuparme con estos resultados:
PSA Total: 1.07
PSA Libre: 0.15
Índice PSAL / PSAT: 0.14
Gracias.
Buenas Pedro.
En principio no.
Como habras leido se recomiendan las revisiones de prostata a partir de los 50a a no ser que se tengan antecedentes familiares de Ca de prostata en edades jovenes.
Un saludo
Tengo un PSA 4,08. Libre de 1,84 y ratio de 0,45 con 72 años ,me han remitido al especialista de urología ,pero me han citado para enero del 2023 , debo esperar a que me vean por primera vez ,o intentar que me vean antesI
Buenas Ignacio.
A veces la sanidad publica se retrasa mas de lo que nos gustaria.
No te puedo responder a la necesidad o no de adelantar la visita, dado que “no todo es el PSA”. Hay muchas otras cosas (tacto rectal, etc).
Aunque el PSA que me comentas esta un poco por encima de “los valores normales”, el ratio es sugestivo de proceso benigno. Dicho esto, como te comento, no todo es el PSA.
Buenos días doctor. Tengo 65 años tengo el psa 4.6 ng/ml
Fui al urólogo y me dijo que tenía la prostata un poco más grande. Yo no siento nada, orino normal, pero si que tengo una orina con pica fuerza. Me mandó Inreq durante un mes.
Mi pregunta es que si esas pastillas son para bajar el psa. También tengo entendido que los valores que hay para mi edad son un poco más de 4,6.
Puede ser una HBP.
Gracias y un saludo
Buenas Manuel. Te voy a contestar a diferentes cosas:
– Tener un PSA un poco por encima de lo normal no significa tener cancer de prostata. Como sabes el PSA se puede elevar por diferentes motivos (como HBP)
– el inreq sirve para orinar “mejor”.
– nunca nos “interesa” un farmaco que baje el PSA (aunque los hay). Si un farmaco (como el dutasteride por ejemplo) baja el PSA debemos tenerlo en cuenta para que no “nos despiste” y pensemos que un paciente esta en un valor de PSA y realmente sea el dible, por ejemplo.
Espero haberte contestado. Un saludo
Buenas. Tengo 56 años y hace tiempo tengo PSA alto. Dos biopsia negativas y 2 RMN , con PiraD 2. (hecha en 2020) Los últimos 2 análisis:
7/2/2022: PSA total 6,59. PSA libre específico 0,66. PSA LIBRE/TOTAL 10%
5/7/2022: PSA total 7,67. PSA libre específico 0,91 PSA libre/total 12%
Único medicamento que tomo es UNIBENESTAN.
Que paso hay que dar. Gracias. Me llamo Vito
Buenas Vito.
Ya sabeis que no puedo individualizar porque esto no es una consulta urologica.
Me faltan antecedentes personales y familiares, tacto rectal, etc y la confidencialidad de la conversacion.
Lo que te dire es que hay que individualizar. Si hay elevacion progresiva de PSA en ausencia de otra causa habra que ir siguiendo de cerca este PSA y haciendo RNMp, valorar biopsia (de fusion?) y en casos muy concretos igual plantearse alguna otra prueba de imagen.
Todo depende de cada paciente; pienso que lo mas importante es individualizar cada caso.