La litiasis renal es un problema muy frecuente que, si bien no suele ser grave, sí puede resultar increíblemente doloroso e incluso, en algunos casos, acabar afectando a la función renal de forma irreversible.
En este artículo encontrarás un resumen de los aspectos básicos de la litiasis renal que todo paciente debe conocer: qué es la litiasis renal y qué implicaciones tiene para tu salud, por qué se forman las piedras y cuales son los factores de riesgo implicados, qué síntomas provoca la litiasis y cómo se tratan.
Contenido
- 1 ¿Qué es la litiasis renal?
- 2 ¿Cuál es el nombre «médico» de la litiasis renal?
- 3 ¿Qué implicaciones tienen las piedras renales para la salud?
- 4 Tipos de litiasis según su composición
- 5 ¿Por qué aparecen las piedras renales?
- 6 Aumento del riesgo de formación de piedras urinarias
- 7 Factores de riesgo para el desarrollo de nefrolitiasis
- 8 ¿Qué síntomas provoca la nefrolitiasis?
- 9 ¿Cuales son los riesgos de la nefrolitiasis?
- 10 ¿Cómo puedo saber si tengo piedras en mis riñones? Diagnóstico de la nefrolitiasis
- 11 ¿Qué especialista trata las litiasis renales?
- 12 ¿Cómo se tratan las litiasis urinarias?
- 13 Referencias
¿Qué es la litiasis renal?
La litiasis renal es una afección en la que se forman depósitos sólidos de minerales cristalizados dentro del tracto urinario: las famosas «piedras» o «cálculos renales».
Estas piedras pueden aparecer en cualquier localización de la vía urinaria (riñones, uréter, vejiga e incluso, uretra) y, como veremos más adelante, pueden provocar toda una variedad de problemas de diferente gravedad.
En la siguiente imagen puedes ver un esquema de la anatomía del sistema urinario que te ayudará a entender las distintas localizaciones de la vía urinaria en la que podemos encontrar las litiasis:

¿Cuál es el nombre «médico» de la litiasis renal?
Es posible que hayas escuchado diferentes nombres médicos para referirse a la litiasis renal.
Para evitar confusiones, antes de continuar, quiero aclararte que todos los siguientes términos médicos son sinónimos y se refieren al mismo problema:
- Litiasis renal o litiasis urinaria
- Nefrolitiasis o urolitiasis
- Cálculo renal: hace referencia a que está localizado en el riñón
- Calculo ureteral: hace referencia a que está localizado en el uréter
- Piedras renales o piedras urinarias
¿Qué implicaciones tienen las piedras renales para la salud?
Empiezo con una buena noticia: la litiasis renal no suele ser un problema grave.
Aun así, creo que debemos considerarla una entidad de gran relevancia médica debido a los siguientes factores:
1. La litiasis renal es un problema muy frecuente y que va en aumento.
El estudio NHANES, que incluyó a más de 12 mil pacientes, estimó que aproximadamente el 19% de los hombres y el 9% de las mujeres habrá sido diagnosticada de piedras renales antes de sus 70 años.
No se si te parece un porcentaje alto o bajo pero lo cierto es que las piedras renales generan sufrimiento a muchos miles de personas cada año.
Y todavía resulta más grave que este mismo estudio detectó que la prevalencia de litiasis renal se duplicó entre 1976 y 2010 lo que sugiere, como mínimo, que hay algo que no estamos haciendo bien.
2. La litiasis puede provocar el doloroso «cólico nefrítico»
Cuando una piedra, por pequeña que sea, obstruye el paso de la orina puede provocar el llamado «cólico nefrítico».
Se trata de una situación que, aunque suele ser leve y pasajera, requiere atención urgente debido al terrible dolor que puede llegar a provocar. Tanto es así que algunas mujeres lo comparan con el dolor del parto.
Aquí tienes un artículo completo sobre el cólico nefrítico
3. Puede complicarse y afectar a la función renal.
La nefrolitiasis puede llegar a obstruir por completo el flujo de orina y afectar al funcionamiento de los riñones de forma irreversible lo que, llevado al extremo, puede provocar una insuficiencia renal que requiera diálisis.
Tranquilo, no es nada habitual. Aunque lo cierto es que si se sufren cólicos nefríticos de forma repetida el riesgo aumenta.
Tipos de litiasis según su composición
Las piedras renales pueden estar compuestas por diferentes minerales y, cómo urólogo, resulta útil conocer la composición para encontrar cual puede ser el orígen del problema y orientar el tratamiento.
Estos son los tipos de litiasis según su composición ordenados de mayor a menor frecuencia:
- Oxalato Calcico: 70-80%
- Fosfato cálcico: 15%
- Ácido úrico: 8%
- Cistina: 1-2%
- Estruvita: 1%
- Mixtas: menos del 1%
Aquí puedes leer un artículo completo sobre los tipos de litiasis más frecuentes.
¿Por qué aparecen las piedras renales?
Obviamente, depende del tipo de mineral del que esté formado la piedra. Sin embargo, el proceso de formación es común independientemente de la composición.
Es cuestión de química. Te explico:
Mecanismo de formación de las piedras urinarias
En la orina, de forma fisiológica, hay disueltas pequeñas cantidades de minerales como por ejemplo, calcio.
Técnicamente decimos que están a una «baja concentración» lo que significa que por cada parte de agua existe una cantidad minúscula de mineral.
El problema aparece cuando la concentración de alguno de estos minerales aumenta y entonces tiende a «precipitar», es decir, a cristalizar y formar agregados sólidos: aparece la maldita piedra.
Lo peor sobre la formación de las piedras: es un proceso imparable
Resulta que iniciar el proceso de formación de una piedra no es tan sencillo. El cuerpo tiene sus mecanismos de defensa «anti-piedras» y, lo cierto, es que funcionan bastante bien.
El problema es que, una vez aparece un pequeño núcleo sólido, es mucho más fácil que se depositen más minerales sobre este y que la formación de la piedra continúe.
Es decir, una vez el proceso se ha iniciado, la tendencia es a que sigan añadiéndose nuevas capas de mineral y a que la piedra aumente de tamaño.
Aumento del riesgo de formación de piedras urinarias
Si has leído con atención ya te imaginarás que cualquier situación que provoque un aumento en la concentración de minerales en la orina actúa como facilitador del proceso de formación de cálculos.
Ya sea porque disminuya la cantidad de agua o porque aumenta la cantidad de mineral, todo conduce a la misma situación: un aumento de la concentración.
Pero ojo, hay un tercer factor implicado: la disminución de inhibidores naturales de la precipitación de minerales.
En condiciones normales la orina tiene sustancias que bloquean la formación de piedras como el citrato, el magnesio y el pirofosfato. Es una especie de «mecanismo de defensa» para prevenir la formación de piedras incluso aunque aumente la concentración de minerales.
Si estas sustancias protectoras disminuyen, también aumentará el riesgo de que se formen cálculos en la orina.
Factores de riesgo para el desarrollo de nefrolitiasis
En este apartado repasaré los factores de riesgo que de forma genérica se asocian a la formación de piedras renales pero ten en cuenta que existen piedras compuestas de diferentes minerales y que cada una de ellas puede deberse a factores de riesgo específicos.
[Próximamente] Artículo completo sobre los diferentes tipos de litiasis y los factores de riesgo implicados en su desarrollo.
1. Factores socio-demográficos
Los siguientes factores se asocian a un mayor riesgo de sufrir nefrolitiasis:
- Edad: a mayor edad, mayor es el riesgo
- Sexo: por debajo de los 40 años, el riesgo de litiasis es igual en hombres y mujeres pero a partir de entonces el riesgo se duplica en hombres.
- Etnia: el riesgo es mayor en pacientes caucásicos que en latinos, asiáticos y afrodescendientes.
- Variables geográficas: el riesgo varía en función del lugar de residencia de los individuos. Por ejemplo en estados unidos el riesgo es mayor cuanto más al sur y al este.
2. Deshidratación
Las personas que beben poca agua tienen una orina más concentrada y por tanto un mayor riesgo de presentar litiasis urinaria.
3. Factores dietéticos
A nivel dietético son múltiples los factores asociados a la formación de cálculos renales. Estos son algunos de los más destacados:
Aumentan el riesgo de litiasis:
- Dieta rica en proteínas, especialmente en proteínas de origen animal.
- Dieta rica en sodio
- Dieta rica en oxalato
- Dieta alta en sucrosa
Protegen frente a las litiasis:
- Dieta alta en fitatos
- Dieta alta en vitamina C
- Patrón dietético saludable tipo dieta mediterránea o dieta DASH; en general dietas ricas en vegetales y verduras.
4. Enfermedades y tratamientos
Numerosas condiciones médicas como enfermedades o tratamientos se han asociado a la aparición de piedras renales. Por ejemplo:
- Enfermedades metabólicas como la gota, hipertensión arterial, diabetes mellitus u obesidad
- Enfermedades hormonales como el síndrome de hipercalciuria, o el hiperparatiroidismo primario.
- Enfermedades digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino corto o algunos tipos de cirugía bariátrica.
- Medicaciones: glucocorticoides, topiramato, laxantes, algunos antibióticos y un largo etc.
5. Factores genéticos / familiares
El riesgo de desarrollar cálculos renales se multiplica hasta por 2,5 veces si tienes un familiar de primer grado afectado de nefrolitiasis.
¿Qué síntomas provoca la nefrolitiasis?
Quizá no te lo creas pero la mayoría de las veces la nefrolitiasis no provoca ningún síntoma. Es decir, el mundo está lleno de personas que tienen alguna piedra alojada en su sistema urinario y que, por suerte, nunca lo van a saber.
Sin embargo, cuando la litiasis urinaria provoca síntomas lo suele hacer en forma de «cólico nefrítico» cuyos síntomas principales son:
- Dolor tipo cólico (con subidas y bajadas) en la zona lumbar-costado afectado que se irradia hacia abajo y delante (hacia la ingle y/o testículo).
- Hematuria (sangre en la orina) y otros síntomas urinarios como escozor o sensación de urgencia miccional
- Síntomas vegetativos inespecíficos como nauseas y vómitos, sudoración y palidez.
Por otro lado, si el cólico se acompaña de infección también puede aparecer fiebre.
¿Cuales son los riesgos de la nefrolitiasis?
Además del riesgo de presentar cólicos nefríticos de repetición existe el riesgo de daño renal irreversible.
[Próximamente] Artículo completo sobre los riesgos de la nefrolitiasis
¿Cómo puedo saber si tengo piedras en mis riñones? Diagnóstico de la nefrolitiasis
La forma más sencilla de conocer si tienes piedras renales es mediante una ecografía. Es una prueba rápida, indolora y exenta de complicaciones que además se puede hacer de forma sencilla en la propia consulta del urólogo.
Otras pruebas de imagen que pueden detectar las litiasis renales son el TAC o una simple radiografía (para piedras mayores de 5 mm).
¿Qué especialista trata las litiasis renales?
El médico encargado del abordaje médico y quirúrgico de la litiasis es el especialista en urología.
¿Cómo se tratan las litiasis urinarias?
El tratamiento en la fase aguda, si no hay complicaciones, consiste principalmente en controlar el dolor y ayudar a la expulsión de la piedra.
Una vez resuelta la fase aguda, si persisten piedras alojadas en el sistema urinario será necesario aplicar tratamiento urológico específico para eliminarlas. Este variará en función de diversos factores pero, de forma general disponemos de las siguientes modalidades:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque
- Cirugía o tratamiento láser (lasertricia)
- Cirugía endoscópica (endourología)
- Cirugía abierta
- Cirugía percutánea
Por último, también debemos tomar medidas para prevenir futuras recaídas que pasan por corregir posibles factores de riesgo o enfermedades relacionadas
Referencias
Scales CD Jr, Smith AC, Hanley JM, Saigal CS; Urologic Diseases in America Project. Prevalence of kidney stones in the United States. Eur Urol. 2012 Jul;62(1):160-5. doi: 10.1016/j.eururo.2012.03.052. Epub 2012 Mar 31. PMID: 22498635; PMCID: PMC3362665.
Deja una respuesta