Existen diferentes tipos de piedras renales según su composición y conocerla cual es en cada caso no es simple curiosidad: nos ayuda a entender el origen del problema y, por tanto, a tratarlo específicamente.
En este artículo vamos a repasar los diferentes tipos de piedras renales que existen, cuales son las más frecuentes y cuales son las causas específicas que favorecen su aparición.
Contenido
- 1 ¿Qué son las piedras renales?
- 2 ¿De qué están compuestas las piedras renales?
- 3 ¿Cuales son los tipos de piedras renales más frecuentes?
- 4 ¿Es necesario conocer la composición de las piedras renales?
- 5 Cómo puedo saber la composición de una piedra
- 6 ¿Cuando expulsaré una piedra? ¿Se expulsan siempre?
- 7 Factores de riesgo según el tipo de piedra
¿Qué son las piedras renales?
Las piedras o litiasis renales son agregados sólidos que aparecen en las vías urinarias y que están compuestos de minerales que, en condiciones normales, encontramos disueltos en la orina.
La relevancia de las piedras renales radica en que pueden obstruir el flujo normal de la orina y provocar problemas como un cólico nefrítico o, incluso, una alteración irreversible de la función renal.
*Aquí tienes un artículo general que repasa los aspectos más relevantes de la litiasis renal.
¿De qué están compuestas las piedras renales?
Las piedras más frecuentes, de lejos, están compuestas de minerales de calcio pero pueden estar formadas de otros tantos minerales diferentes.
¿Cuales son los tipos de piedras renales más frecuentes?
Aquí tienes ordenados de mayor a menor frecuencia los diferentes tipos de piedra según la composición mineral:
- Oxalato Calcico: 70-80%
- Fosfato cálcico: 15%
- Ácido úrico: 8%
- Cistina: 1-2%
- Estruvita: 1%
- Mixtas / otras: menos del 1%
¿Es necesario conocer la composición de las piedras renales?
Sí. Sin duda conocer la composición de la piedra es lo más recomendable.
Debido a que cada tipo de piedra puede deberse a diferentes factores de riesgo y algunos de ellos son tratables, conocer la composición de esta nos permite averiguar el origen del problema y tratarlo de forma específica.
Cómo puedo saber la composición de una piedra
La única forma de averiguar la composición de una piedra es analizándola en el laboratorio. Pero para hacerlo es necesario «cazarla» cuando es expulsada por la orina.
Tras sufrir un cólico nefrítico se recomienda filtrar la orina con un colador en busca de la piedra. Si tenemos la suerte de cazarla lo ideal es enviarla al laboratorio para ser analizada.
El filtrado debe realizarse hasta que se expulse la piedra o durante un máximo de 4 semanas. Si para entonces no se ha expulsado, es muy poco probable que lo haga y será necesaria una valoración urológica
¿Cuando expulsaré una piedra? ¿Se expulsan siempre?
Las piedras suelen expulsarse en las primeras 4 semanas tras un cólico nefrítico pero, desgraciadamente, no todas se expulsan.
La probabilidad de expulsar una piedra y, por tanto, que podamos analizarla depende de su tamaño y de lo alta o baja que es en la vía urinaria
- Las piedras grandes (mayores de 1cm) o que están muy cerca del riñón (ej. parte alta del uréter), es poco probable que se expulsen. En estos casos suele ser necesario un tratamiento urológico específico para eliminarla.
- Las piedras menores de 1 cm y/o que están más abajo del riñón (ej. cerca de la vejiga urinaria), es más probable que se expulsen.
Factores de riesgo según el tipo de piedra
Existen algunos factores de riesgo generales que facilitan la formación de cualquier tipo de piedra. El ejemplo más destacado sería el bajo volumen de orina que provoca el aumento de la concentración de todos los minerales urinarios.
Además de estos factores generales, cada tipo de piedra puede estar provocada por diferentes factores específicos. Te cuento algunos de los más frecuentes:
Piedras de Oxalato Calcico
Los factores de riesgo que se han relacionado con la aparición de piedras de oxalato cálcico son:
- Alta excreción de calcio y alta cantidad de oxalato en orina
- Bajo citrato en orina (es una sustancia protectora)
Fosfato cálcico
Al tratarse de otra piedra compuesta por calcio, comparte los factores de riesgo con las de oxalato: alta excreción de calcio y bajo citrato.
Y por otro lado, está específicamente producidas cuando el pH en orina es alto (más alcalino).
Ácido úrico
Los cristales de ácido úrico son los mismos que aparecen en la artritis gotosa (gota) y por tanto ambos obedecen a las mismas causas: exceso de purinas en la dieta,
En cuanto a factores de riesgo relacionados con la orina, al contrario que las piedras de fosfato cálcico, las piedras de ácido úrico tienen a formarse cuando el pH de la orina es bajo (ácido).
Cistina
Las piedras de cistina se deben a una enfermedad genética, de las denominadas enfermedades raras, llamada «cistinuria».
Lo que sucede es que el riño no pueden transportar adecuadamente el aminoácido cistina, este se acumula y provoca la aparición de piedras.
Al tratarse de una enfermedad genética es típica que aparezca en niños o pacientes jóvenes muchas veces con antecentes familiares.
Estruvita
Las piedras de estruvita también llamadas «piedras infecciosas» se relacionan con infecciones urinarias.
Lo que sucede es que algunas de las bacterias que pueden infectar la orina pueden alcalinizar la orina y hacer que el fosfato precipite (la estruvita es un mineral de fosfato ,amonio y magnesio)
Un dato importante es que son mucho más frecuentes en mujeres en una proporción mujeres:hombres de 3:1.
Otros tipos de piedras o piedras mixtas
Existen otros tantos tipos de piedras muy poco frecuentes cada una de ellas en relación con diferentes factores como enfermedades genéticas raras o uso de algunos fármacos.
¡Gracias por leer hasta aquí!
Espero que te haya resultado útil.
Si crees que falta información, déjame un comentario y estaré encantado de actualizar el texto. Pep
Deja una respuesta