Tratamiento de la litiasis renal: pros y contras de cada alternativa

Existen diferente tipos de tratamientos para las piedras renales y entender en qué consiste cada uno puede ayudarte a tomar una mejor decisión de tratamiento junto a tu urólogo.

En este artículo analizo todas las opciones de tratamiento de la litiasis renal y te cuento para cada una de ellas en qué consiste, cuando se recomienda, cuando no se recomienda y sus pros y contras. ¡Espero que te resulte útil!

Recordatorio: ¿qué es y qué importancia tiene la litiasis urinaria?

La litiasis urinaria, comúnmente conocida como piedras o cálculos renales son precisamente eso, piedras que se forman en los riñones o en la vía urinaria a partir de los minerales presentes en la orina.

Su relevancia para la salud radica en que pueden obstruir del flujo normal de la orina y provocar un cólico nefrítico e incluso afectar a la función renal de forma irreversible.

¿Cuando es necesario el tratamiento de las piedras renales?

Cuando hablamos de tratamiento de la litiasis renal debemos diferenciar 3 «momentos» o «ámbitos» de tratamiento:

a) El tratamiento del cólico nefrítico en «fase aguda»

Un cólico nefrítico es un cuadro clínico agudo que puede ser extremadamente doloroso y que requiere atención urgente, como mínimo, para tratar el dolor.

Si además se complica con una infección o una obstrucción completa de la vía urinaria también puede ser necesario un tratamiento urológico específico de urgencia como colocar un catéter o incluso una cirugía.

Si quieres profundizar en el tema, aquí tienes un artículo completo sobre el cólico nefrítico.

b) Tratamiento urológico de las piedras en «fase estable»

Tras un cólico nefrítico, una vez resuelta la fase aguda, se debe estudiar la presencia de piedras en los riñones o en la vía urinaria.

Cuando detectamos piedras que por su tamaño es poco probable que se expulsen es necesario aplicar un tratamiento específico para eliminarlas.

Este ámbito de tratamiento es precisamente del que hablaremos en el presente artículo.

c) Tratamiento preventivo de «la causa»

En la mayoría de casos de litiasis renal no existe ningún factor de riesgo o causa concreta.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de las piedras urinarias aparecen como consecuencia de alguna alteración metabólica específica como un problema de exceso de calcio o de ácido úrico.

Por tanto, como parte del tratamiento, también debemos aplicar medidas encaminadas a tratar el problema metabólico y así evitar la formación de nuevas piedras.

––

Y ahora sí, analicemos las diferentes opciones de tratamiento para las piedras «estables» localizadas en los riñones o en las vías urinarias.

Estas son todas las alternativas de tratamiento de la litiasis ordenadas de menos a más invasivas:

Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC)

¿Qué es la «Litotricia extracorpórea por ondas de choque» (LEOC)?

La LEOC es un tipo de tratamiento de la litiasis renal que forma parte de las los llamadas «técnicas no invasivas» dado que no requiere ningún tipo de incisión.

Utiliza ondas de choque de alta energía producidas por una descarga eléctrica que se aplican de forma externa a través de una membrana colocada en la zona lumbar (por encima del riñón afectado).

Las ondas de choque penetran hasta la piedra, rebotan en ella y la fragmentan para que los trozos puedan ser expulsados por la orina.

¿Cuando se recomienda?

Es una técnica adecuada para piedras de tamaño pequeño-mediano.

¿Cuando no es una buena opción?

La LEOC resulta poco útil para el tratamiento de cálculos grandes o complejos y para cálculos ubicados en el polo inferior del riñón dado que no se pueden eliminar los fragmentos de piedra resultantes.

También hay que destacar que es un tratamiento contraindicado en pacientes con obesidad, en mujeres embarazadas o en pacientes con alto riesgo de sangrado.

Pros y contras de la LEOC

✅ Se realiza de forma ambulatoria sin necesidad de anestesia general y el riesgo de complicaciones es muy bajo

❌ Algunas piedras no pueden fragmentarse por completo y algunos restos son difíciles de eliminar

Ureterorrenoscopia y cirugía láser

¿Qué es ureterorrenoscopia con/sin láser?

Es un tipo de cirugía endoscópica (endourológica) que se realiza accediendo al uréter y al riñón a través de la uretra.

De forma resumida, este es el proceso para realizar una ureterorrenoscopia:

1º. Introducimos un cistoscopio / uresteroscopio, un cable con una cámara en la punta, hasta llegar al uréter.

2º Dilatamos el uréter con un balón y procedemos a extraer la piedra. Según el tamaño de la piedra lo haremos de distintas formas:

  • Si la piedra es pequeña se puede extraer directamente o mediante material específico como cestas o fórceps quirúrgicos.
  • Si la piedra es demasiado grande como para ser extraída completa se puede fragmentar mediante láser, esta es la llamada «lititrícia láser» o «lasertricia»

3º. Colocamos un stent (cáteter doble jota) para prevenir la obstrucción debida a la inflamación de la zona y para evitar el dolor que produce el paso de la piedra.

¿Cuando se recomienda?

Es el tratamiento de elección para la mayoría de los cálculos ureterales medios y distales (más alejados del riñón) y también se puede utilizar para tratar los cálculos renales y ureterales proximales.

Se recomienda cuando para tratar piedras renales o ureterales cuando el tratamiento con LEOC ha fracasado o no es aplicable.

Además, es el tratamiento de elección para pacientes con obesidad, con cálculos duros, embarazadas o con riesgo de sangrado.

Pros y contras de la ureteroscopia

✅ Es más eficaz que la LEOC.

❌ Necesita anestesia y tiene más complicaciones que la LEOC: dolor-molestia ureteral, infección urinaria o daño a la pared del uréter. Cabe destacar que estas complicaciones suelen ser leves y pasajeras.

Aquí puedes leer un artículo completo sobre la cirugía láser para tratar la litiasis renal.

Nefrolitotomía percutánea

¿Qué es la nefrolitotomía percutánea?

La «nefrolitotomía percutánea» es un tipo de cirugía para trata la litiasis renal.

Es una «cirugía percutánea», es decir, que se realiza a través de la piel. En concreto, se realiza a través de una pequeña incisión a nivel lumbar que permite acceder hasta el riñón y extraer la piedra.

¿Cuando se recomienda?

  • Para tratar cálculos de gran tamaño, en general mayores de 2 cm.
  • Para tratar cálculos complejos de tipo «coraliforme» o «en asta de ciervo» que son aquellos que obstruyen más de una rama del sistema colector del riñón.
  • Cuando los tratamientos menos invasivos no han logrado eliminar las piedras

¿Cuando no es buena opción?

Cuando existen otras alternativas de tratamiento con menor riesgo de complicaciones que puedan ser efectivas. Me explico:

La nefrolitotomía percutánea tiene un mayor riesgo de complicaciones que las ondas de choque o la cirugía láser y por tanto solo se recomienda cuando ninguna de estas opciones es factible.

Pros y contras de la nefrolitotomía

✅ Es una cirugía más efectiva que la LEOC y la ureterorrenoscopia con o sin láser.

❌ Es una cirugía que requiere anestesia general e incisión y por tanto tiene más riesgo de complicaciones.

Cirugía laparoscópica +/- asistida por robot

¿Qué es la cirugía laparoscópica?

La cirugía laparoscópica es un tipo de cirugía mínimamente invasiva que se realiza a través de pequeños orificios en lugar de a través de la clásica incisión (cirugía abierta). A través de esos orificios se introduce una cámara para ver la zona a intervenir y el instrumental quirúrgico.

La cirugía asistida por robot es muy similar a la laparoscópica pero el instrumental, en lugar de estar manipularse directamente con las manos del cirujano, se hace a través de un brazo robótico controlado por este. La ventaja principal es que tiene más precisión.

¿Cuando se recomienda?

En casos de piedras grandes y complejas, sobretodo cuando las técnicas menos invasivas no son factibles o han fracasado.

Pros y contras

✅ Es menos invasiva que la cirugía abierta, tiene menos complicaciones y un período de recuperación más corto.

❌ Es más invasiva y tiene más riesgo de complicaciones que la LEOC, la ureterorenoscopia y la litotomía percutánea.

Cirugía abierta

¿Qué es la cirugía abierta de la litiasis renal?

Es una cirugía convencional realizada a través de una incisión.

¿Cuando se recomienda?

Al ser el procedimiento más invasivo de todos, solo se recomienda para tratar piedras renales y ureterales complejas que no han podido eliminarse con el uso razonable de las técnicas menos invasivas.

También se utilizan en determinados «casos especiales»:

  • Puede estar indicado especialmente en pacientes con obesidad mórbida en los que otros tratamientos no sos posibles.
  • En pacientes con una anatomía anómala o compleja en la que la endoscopia resulta impracticable.

Pros y contras

✅ Es útil para casos especiales: piedras complejas y grandes, variantes anatómicas y obesidad mórbida y, en teoría, permite quitar todo tipo de piedras cuando otros procedimientos han fallado.

❌ Es el tratamiento más invasivo de todos.

¿Cuál es el mejor tratamiento para las piedras del riñón?

A estas alturas creo que ya lo habrás deducido por ti mismo/a: no existe ningún tratamiento mejor ni peor sino que cada uno tiene sus ventajas y desventajas.

Aunque sí existe una premisa importante y es que siempre utilizaremos el tratamiento menos invasivo que pueda ser eficaz.

Prevención, ¡siempre lo primero!

Aunque mi trabajo como urólogo es el tratamiento de la litiasis una vez establecida, no sería un buen médico si no hablara de prevención.

Como se suele decir: «lo primero siempre es prevenir». Y no te pienses que esta frase es un mantra vacío de significado. Si lo decimos tanto es porque habitualmente, prevenir es la opción con más beneficios a cambio de menos riesgos ¡casi nada!

De modo que…

Si nunca has tenido una piedra, deberías beber suficiente agua y seguir una dieta y estilo de vida saludables para que nunca tengas que sufrirla.

Y, si ya has tenido una piedra, deberías tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que reaparezca. En este caso, el tratamiento dependerá del tipo de litiasis que tengas: ácido úrico, oxalato cálcico.

*Gracias por leer hasta aquí. Como siempre, si tienes alguna duda o si crees que falta algo de información, déjame un comentario más abajo y estaré encantado de actualizar el texto.

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. Buenas tardes. El miércoles pasado me operaron: litiasis renal izquierda.
    Me mandaron a casa al día siguiente. El postoperatorio no está siendo cómodo. A las noches consigo dormir pero durante el día los dolores ( cólicos, supongo) se me hacen insufribles. El de esta mañana ha empezado sobre las 10:30 y ha finalizado sobre las 15:00 h. Estoy tomando, cada 4 h: busca pina, paracetamol y nolotil. ¿Es normal este proceso?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Josep María Auguet Martin. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.