Vasectomía, todo lo que necesitas saber
La vasectomía es un procedimiento anticonceptivo definitivo y, por tanto, conviene informarse bien antes de tomar una decisión.
En este artículo te cuento en profundidad todo lo que necesitas saber: cómo funciona, tipos de cirugía, eficacia, riesgos y complicaciones, cuando se recomienda, cómo es la recuperación y otros detalles importantes.
¿Qué es la vasectomía?
La vasectomía es un método anticonceptivo para hombres que consiste en la sección del conducto deferente encargado de llevar los espermatozoides desde los testículos hasta las vesículas seminales.
Cómo suelo explicar a mis pacientes, podríamos decir que la vasectomía consiste en interrumpir la tubería por la que salen los espermatozoides que se fabrican en los testículos.

¿Cómo funciona la vasectomía? ¿Cuál es su mecanismo anticonceptivo?
Como puedes deducir del apartado anterior, el mecanismo anticonceptivo se basa en evitar que los espermatozoides salgan de los testículos y por tanto resulte imposible que fecunden un óvulo.
¿Dónde queda el esperma? ¿Se acumula?
Esta es una pregunta muy frecuente en mi consulta por parte de los pacientes que desean hacerse una vasectomía.
El esperma producido en los testículos es reabsorbido a la salida de los mismos dado que no encuentran «el camino» para seguir hasta las vesículas seminales.
Métodos o tipos de vasectomía
Si has buscado información por internet, quizá has leído que existen nuevas técnicas de vasectomía que no necesitan bisturí o que se realizan mediante tecnología láser.
Cuidado, porque no son lo que parece y, en mi opinión, son un simple reclamo comercial que no aporta ninguna ventaja frente a la cirugía convencional.
Te cuento a continuación como es la cirugía clásica y luego te hablaré de las nuevas técnicas y te daré mi opinión.
Vasectomía clásica, con bisturí.
La vasectomía es una técnica quirúrgica sencilla y que se realiza según un protocolo estandarizado desde hace décadas.
En primer lugar, lo que hacemos es realizar una pequeña incisión a nivel escrotal y luego disecamos (separamos) y cortamos los conductos deferentes.
Posteriormente, coagulamos con el bisturí eléctrico los dos extremos de los conductos deferentes seccionados y los fijamos en diferentes planos anatómicos para evitar la posibilidad de recanalización espontánea de los mismos, es decir, para evitar que «vuelvan a juntarse».
A continuación te explico porqué.
Vasectomía sin bisturí y vasectomía láser
En los últimos años se ha puesto de moda la llamada «vasectomía sin bisturí», la «vasectomía láser» y otras variantes que, aunque son técnicamente posibles de realizar, en realidad podemos considerarlas un simple reclamo comercial que tiene por objetivo vender cirugías más «modernas».
Los pasos a seguir son básicamente los mismos que en la vasectomía tradicional, sólo que en esta ocasión en lugar de utilizar el bisturí para hacer la incisión en el escroto, utilizamos unas pinzas especiales que nos permiten desgarrar la piel.
Ya que has llegado hasta aquí, permíteme que te dé mi opinión acerca de este tipo de cirugías.
La verdad sobre la vasectomía sin bisturí y sus variantes
Ilustraré mi posición con un ejemplo:
¿Se puede cortar una hoja de papel sin tijeras? Por supuesto que sí, y también podríamos hacerlo con un cuchillo o incluso con las manos.
Pero es obvio que, si queremos ser más precisos, utilizaremos unas tijeras que nos permitan hacer un corte más limpio. ¿no crees?
Pues en el caso de la vasectomía sucede exactamente lo mismo. Aunque podamos prescindir del bisturí necesitamos alguna abrir la piel escrotal para llegar hasta los conductos deferentes, ya sea una tijera especial o un bisturí láser.
Cuidado porque quienes te venden este tipo de procedimientos juegan con la falsa idea de que «no es necesario cortar» y eso es totalmente falso. En realidad cortan igual y, de hecho, los resultados pueden ser peores dado que en lugar de hacer un corte limpio con el bisturí, lo que hacen es abrir la piel desgarrándola.
¿Existe algún método anticonceptivo temporal para hombres?
Definitivamente no. Hasta la fecha no existe ningún método anticonceptivo temporal para hombres diferente del preservativo.
Desde hace años se están estudiando diferentes versiones de «píldora anticonceptiva» para hombres, pero de momento todos los intentos han fracasado por falta de eficacia o efectos secundarios.
¿Cómo es la intervención?
Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que realizamos habitualmente sin necesidad de anestesia general y en régimen de cirugía mayor ambulatoria, es decir, sin ingreso.
El procedimiento quirúrgico engloba los siguientes pasos:
- Una vez en quirófano, bajo condiciones de asepsia y antisepsia, aplicamos la anestesia tópica.
- Realizamos un pequeño corte a nivel escrotal (la bolsa que recubre los testículos) de 1-2cm.
- A través de este pequeño orificio, localizamos los conductos deferentes y los seccionamos
- Coagulamos los extremos seccionados de los conductos y los fijamos para evitar que se vuelvan a unir de forma espontánea.
- Finalmente, suturamos el escroto.
¿Cuanto dura la intervención?
Como norma general es la operación dura entre 30 y 45 minutos.
¿Qué tipo de anestesia es necesaria en una vasectomía?
La mayoría de vasectomías se realizan con anestesia local.
Al ser una cirugía poco traumática, una simple aplicación de anestesia tópica en el escroto es suficiente para tolerar perfectamente la intervención sin ningún tipo de dolor.
Aún así, también es posible realizar la intervención con anestesia general tipo «sedación». Es la opción que eligen sobretodo los pacientes más aprensivos y que, por supuesto, se puede realizar sin prácticamente ningún riesgo adicional
¿Cuando se recomienda la vasectomía?
No existe ninguna recomendación específica o definitiva para realizar la vasectomía ya que el deseo o no de tener descendencia en el futuro es una decisión personal que debe tomar cada paciente de forma individual.
Sin embargo, si que podemos decir que en algunos casos, este tipo de tratamiento anticonceptivo estaría especialmente recomendado o podría tener ventajas frente a otros como por ejemplo:
✔ Si deseas un método anticonceptivo definitivo y estás seguro de que ya has cumplido tu deseo de descendencia, sea este tener 1, ninguno o 100 hijos. Como te digo, es algo personal.
✔ Si uno de los motivos es poder evitar el uso del preservativo, es preferible que tengas una pareja estable, dado que la vasectomía no te protegerá de enfermedades de transmisión sexual.
✔ Si tienes una pareja estable, es un buena alternativa ante la imposibilidad de usar otros métodos anticonceptivos o que puedan conllevar mayores efectos secundarios para tu pareja como por ejemplo en el caso de los anticonceptivos orales.
¿A partir de qué edad me puedo hacer la vasectomía?
No existe una edad concreta para la realizarse una vasectomía.
Una vez alcanzada la mayoría de edad, cada uno es libre de decidir cuando desea someterse a un tratamiento de esterilidad si bien lo habitual es que se realice en hombres de entre 30 y 50 años que ya hayan cumplido su deseo genésico.
¿Cuál es la edad máxima para hacerme una vasectomía?
No existe una edad máxima para realizarse una vasectomía.
Eficacia de la vasectomía como método anticonceptivo
La eficacia de la vasectomía como método anticonceptivo supera el 99%.
¿Y de dónde viene ese 1% de «fallos» de la vasectomía?
Aunque es muy poco frecuente (menos del 1% de los paciente sometidos a vasectomía) es posible que se produzca una recanalización espontánea de los conductos deferentes; esto es, que vuelven a unirse los mismos que fueron cortados durante la cirugía y el paciente vuelve a ser fértil.
Esta es la razón por la que la vasectomía requiere de un seguimiento postoperatorio así como de la realización de un seminograma o espermiograma para comprobar la ausencia de espermatozoides como te contaré a continuación.
Complicaciones de la cirugía
Como siempre les digo a mis pacientes, entrar en quirófano siempre supone algún riesgo. Y es que, aunque se trate de una intervención quirúrgica relativamente sencilla, siempre puede aparecer alguna complicación.
En el caso de la vasectomía, las complicaciones más comunes son el sangrado que puede producir un hematoma, la infección de la herida quirúrgica o el dolor testicular residual que puede durar cierto tiempo.
¿La vasectomía duele?
Es una cirugía poco traumática y por tanto con muy buena tolerancia y mínimo dolor, aunque en ciertos momentos de la intervención puede ser incómoda o provocar pequeñas molestias cuando «estiramos» del conducto deferente o cuando utilizamos el bisturí eléctrico para coagular algún pequeño vaso sanguíneo.
Por supuesto, en caso de que aparezcan estas molestias, siempre aplicamos más anestesia local.
¿La vasectomía puede fallar?
Como he comentado anteriormente, la tasa de recanalización espontánea es menor al 1% pero lo cierto es que puede ocurrir.
¿Cuanto dura la eficacia como método anticonceptivo?
La vasectomía es un método anticonceptivo definitivo, es decir, dura para toda la vida.
¿Es reversible?
Conceptualmente, la vasectomía es irreversible.
Sin embargo, existe la posibilidad de volver a unir los conductos deferentes que cortamos si un paciente, pasado cierto tiempo, quiere volver a tener descendencia.
Este procedimiento de volver a canalizar o «empalmar» los conductos deferentes se denomina vasovasostomía y permite que los espermatozoides circulen de nuevo hasta las vesículas seminales.
Hay que tener en cuenta que la vasovasostomía es cirugía compleja (se realiza bajo el microscópio y requiere suturas muy finas) y que debe ser realizada por un urólogo especialista en andrología para aumentar las probabilidades de éxito.
Por lo tanto, en ningún caso podemos considerar la vasectomía como un método anticonceptivo temporal, incluso aunque exista la posibilidad de revertirla quirúrgicamente.
¿Cuanto tardaré en recuperarme?
Como normal general tras una vasectomía sólo necesita un mínimo periodo de recuperación. Recomendamos, 1 o 2 días de «relativa calma» dado que se pueden dar molestias, dolores o hematomas en la zona escrotal.
Después de la vasectomía, ¿Ya seré estéril?
Esta es una pregunta de suma importancia.
Tras una vasectomía se interrumpe el paso de espermatozoides del testículo a las vesículas seminales (que es el sitio donde se guarda el semen para poder eyacular), pero la vasectomía NO ELIMINA los espermatozzoides que ya está en las vesículas seminales.
Esta es la razón por la que se requiere un un cierto número de eyaculaciones tras la cirugía, «para vaciar los depósitos de las vesículas seminales» y garantizar la eficacia anticonceptiva de la vasectomía.
Por lo tanto, tras una vasectomía, se recomienda realizar unas 20-30 eyaculaciones en un periodo de 2-3 meses y posteriormente realizar un seminograma o espermiograma para comprobar que realmente no quedan espermatozoides en el semen.
Aún así, es posible que los espermatozoides no desaparezcan por completo en este período y pueden ser necesarias más eyaculaciones, durante más tiempo (has 6 – 12 meses). Y, por supuesto, realizar un nuevo espermiograma para comprobarlo.
¿Cuanto tiempo después podré tener relaciones sexuales?
Se pueden tener relaciones sexuales tras vasectomía cuando el paciente lo desee, sin ninguna limitación más allá de las molestias testiculares propias de del postoperatorio temprano.
Eso sí, es fundamental tener en cuenta que la esterilidad no aparece hasta pasadas de 20 a 30 eyaculaciones posteriores a la cirugía.
¿Volveré a eyacular?
Sí. No notarás ningún cambio en tus eyaculaciones.
La mayor parte del volumen del eyaculado no procede de los espermatozoides sino de las secreciones prostáticas. Por tanto, tras la vasectomía eyacularás sin ningún problema aunque este eyaculado no tendrá espermatozoides.
¿Podré ir en bicicleta?
Por supuesto que sí.
Tras unos días de reposo relativo, una vez cedan las molestias testiculares, podrás realizar cualquier tipo de ejercicio físico sin ningún inconveniente, incluído montar en bicicleta.
¿Afecta a la testosterona o al deseo sexual?
Bajo ningún concepto.
La vasectomía no afecta ni al deseo sexual, ni a la erección, ni a la testosterona dado que lo único que hace es interrumpir el paso de los espermatozoides hacia las vesículas seminales.
Ventajas y desventajas
Bajo mi punto de vista, si tienes claro que deseas una esterilidad definitiva, la vasectomía «sólo» tiene ventajas
Principales ventajas de la vasectomía
- Es una cirugía relativamente sencilla y rápida (30-40 minutos)
- Es poco invasiva (sólo es necesario un pequeño corte a nivel escrotal)
- Salvo excepciones, no requiere anestesia general y por tanto evita las complicaciones que derivan de su uso.
- No se necesita ingreso hospitalario.
- La recuperación es rápida.
- Su tasa de éxito es mayor del 95%
- Siempre es posible la recanalización de los conductos (vasovasostomía) si en el futuro deseas volver a tener descendencia.
Desventajas de la vasectomía
- Provoca molestias testiculares en el postoperatorio, aunque son limitadas en el tiempo.
- No ofrece protección frente a enfermedades de transmisión sexual y seguirás necesitando el preservativo si tienes múltiples parejas sexuales u otros relaciones de riesgo.
¿Qué es mejor, la vasectomía o ligadura de trompas?
En mi opinión, la vasectomía ofrece importantes ventajas frente a la ligadura de trompas como por ejemplo, todas las comentadas en el apartado anterior.
Además, comparativamente, la ligadura de trompas es una cirugía que requiere anestesia general, es completamente irreversible y técnicamente más compleja de realizar.
Precio
A modo de orientación, este es el precio que ofrecemos en mi clínica privada en Lleida, el Centre Urològic que presta servicios en la Clinica Vithas-Montserrat
Ofrecemos un «Pack Salut» con precio cerrado que cubre todas los servicios y material necesarios para realizar la vasectomía
El precio es de 700€ e incluye:
- Visita preanestésica y pruebas preoperatorias (analítica, electrocardiograma, prueba PCR covid19)
- Quirófano y material quirúrgico tal como el bisturí, tijeras, el material fungible durante la operación, etc.
- El equipo quirúrgico responsable de la operación (anestesista, equipo de urología, personal de enfermería, auxiliares, celadores y limpieza)
- Si fuera necesario, el ingreso en la clínica.
- Visitas postoperatorias en consultas Externas del Centre Urològic Lleida.
*Gracias por leer hasta aquí. Como siempre, si tienes alguna duda o si crees que falta algo de información, déjame un comentario más abajo y estaré encantado de actualizar el texto.
Si llevo dos años con vasectomía, tuve sexo sin protección y a la semana de haber tenido sexo me hago un espermograma en el cual el conteo sigue en 0 los espermatozoides ¿ Es posible que se presente un embarazo? ¿Sigo siendo estéril?
Buenas
Cuando uno se hace la vasectomía, ésta es para siempre. Es decir, que la idea es que si hay ausencia de espermatozoides en el semen una vez realizada la vasectomía, siempre sea así.
Muy buenas , si es posible que se regenere, mi esposo se operó de vasectomia a los 32 años , con 6 hijos en aquel momento y nueve años después volvía a estar embarazada del séptimo, se realizó el espermatograma y había un alto porcentaje y volvió a operarse de segunda , hace tres años nació una niña muy sana y preciosa
Buenas Nuria.
La vasectomía es un método seguro y en principio definitivo aunque está descrito en la literatura las repermeabilizaciones espontaneas años después de vasectomía; aunque es algo extremadamente infrecuente.
Hola, tengo 28 años y tenía pensado hacerme la vasectomia, tengo pareja estable de hace 10 años de los cuales 5 estamos casados, y tenemos una niña de 2 años, mi pregunta es si algún urólogo podria negarse a hacerme la vasectomia por motivos éticos (podría pensar que soy joven) nosotros tenemos claro que no queremos más hijos
Buenas
Por poder, se podria negar, aunque se realizan vasectomias a esta edad sin problemas.
Hola hace 10 años me practiqué una vasectomía y ahora mi esposa vuelve a estar embarazada y jura que no ha estado con nadie más . Que puedo hacer en este caso ?
Buenas.
Deberia realizarse un seminograma (un estudio del eyaculado para ver si hay o no presencia de espermatozoides).
Aunque es una situacion atipica, esta descrito en la literatura la posibilidad de recanalizacion espontanea incluso años tras vasectomia (es extremadamente infrecuente pero esta descrito).
Un saludo
Tengo una duda del fallo de la vasectomía, los conductos pueden unirse solos los primeros meses del procedimiento o puede pasar en cualquier momento aun que pasen años, hay un cierto tiempo que estos conductos ya no pueden unirse solos?
Buenas
Teoricamente todo es posible.
La realidad, a mi entender, es que una vez comprobamos que la vasectomia ha sido efectiva con un seminograma, en principio es imposible una recanalizacion espontanea.
Pero cientificamente, hay algun articulo descrito pero es sumamente improbable.
DR, los estudios de recanalizacion han incluido prueba de ADN sobre el recien nacido?? mi consulta es pq soy abogado esp en derecho de familia y a veces han salido demandas de paternidad contra vasectomizados y todas han dado 99.9999% que el demandado NO ES el padre.
No te se responder y menos sobre temas de legalidad, de los que no soy experto. Ya lo siento
Hola mi marido está operado de vasectomía irreversible desde hace 7 años y hace unos días la herida le expulsó un punto de sutura corto negro tuvimos que acudir al médico ya se cerró la herida pero podría haberse soltado algo ? Se podría haber producido una recanaluzacion ? Estoy asustada gracias
Buenas.
Es extremadamente improbable (por no decir imposible).
Si hay dudas se puede realizar un seminograma y evidenciar la ausencia de espermatozoides.
Un saludo