Glosario de términos en urología
En esta sección encontrarás definiciones sencillas para las palabras técnicas que utilizamos frecuentemente en urología.
Si encuentras en el blog un término que no entiendes, te recomiendo que busques aquí la definición. Y si crees que falta alguna palabra, deja un comentario, estaré encantado de actualizar el texto.
A-B
Adenocarcinoma: es un tipo de cáncer que se origina en los tejidos glandulares, es decir, aquellos formados por células que tienen la capacidad de fabricar y secretar sustancias al organismo. En urología, los adenocarcinomas más frecuentes son el de próstata y el de riñón.
Adherencias: Las adherencias son cintas de tejido parecidos a una cicatriz que causa que varios órganos o tejidos normalmente separados, se queden pegados entre sí. Por ejemplo, en la fimosis, pueden aparecer adherencias entre el prepucio y el glande que impiden que este último se pueda descubrir por completo.
Anatomía patológica: Es na especialidad médica que se ocupa de estudiar los tejidos, las células y sus anomalías, con el objetivo de ayudar al diagnóstico de las enfermedades. Un anatomopatólogo es el médico encargado de revisar las biopsias al microscópio para diagnosticar el cáncer.
Antiandrógenos: es un grupo de fármacos que suprimen los efectos biológicos de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas como la testosterona). En urología se utilizan para tratar algunos tipos de cáncer de próstata dado que los andrógenos pueden provocar que este crezca.
Azoospermia: significa ausencia de espermatozoides en el semen que eyacula un hombre y puede deberse a múltiples causas: problemas hormonales, una vasectomía previa u otras cirugías, etc. Puede provocar esterilidad (incapacidad para engendrar hijos).
Balanitis: inflamación del glande (bálano), es decir, la parte superior del pene que se manifiesta como enrojecimiento, dolor, picazón e hinchazón del glande. Puede deberse a múltiples causas: infección por hongos, por bacterias, traumatismo, irritación alérgica por contacto, etc.
Biopsia de próstata: prueba diagnóstica que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido prostático mediante un «pinchazo» para luego poder analizarlo y detectar ciertas enfermedades como el cáncer. Artículo completo sobre la biopsia de próstata.
Braquiterapia: es un tipo de radioterapia aplicada de forma interna en lugar de a partir de un rayo externo. Se aplica implantando pequeñas partículas o «semillas» radiactivas (del tamaño de un grano de arroz) directamente en el tejido a tratar. En urología, se utiliza como tratamiento del cáncer de próstata.
C-D
Cálculo: sinónimo de litiasis o piedra urinaria.
Carcinoma: nombre genérico de todos aquellos tumores que se inician en la piel o en las células superficiales de los órganos internos (pulmón, mama, colon útero, etc.). Es el tipo de cáncer más frecuente.
Circuncisión: También llamada «postectomía». Es la cirugía utilizada para tratar la fimosis y consiste en la eliminación quirúrgica del prepucio. Aquí tienes más información sobre la circuncisión.
Cirugía abierta: Tipo de cirugía «clásica» en la que el cirujano corta la piel y los tejidos para visualizar y acceder las estructuras y los órganos involucrados en la cirugía.
Cirugía endoscópica: Es un tipo de cirugía «mínimamente invasiva» y, como tal, tiene la ventaja de ser menos traumática. Se realiza mediante un tubo pequeño y flexible con cámara en el extremo (endoscopio) para acceder a la zona a tratar mediante un orificio natural (boca, ano, uretra). En urología se utiliza para acceder a la vía urinaria y al riñón a través de la uretra.
Cirugía láser: Cirugía que utiliza energía láser para conseguir su efecto terapéutico. En urología, el láser se utiliza en el campo de la litotricia (eliminar piedras mediante láser) o para eliminar la próstata en casos de hipertrofia benigna de próstata.
Cirugía mayor ambulatoria (CMA): Cirugía que se realiza sin necesidad de ingreso. La CMA permite minimizar el riesgo de complicaciones derivadas del ingreso y reducir el coste de la intervención. Habitualmente, se utilizan técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas junto con una anestesia con mínimos efectos secundarios.
Cirugía mínimamente invasiva: Cirugía que se realiza por medio de pequeñas incisiones y requiere pocos puntos. Habitualmente se realiza mediante cirugía laparoscópica o endoscópica. EL objetivo es minimizar el trauma propio de la cirugía para facilitar la recuperación.
Cirugía percutánea: Cirugía realizada mediante un pequeño corte que permite la introducción de un endoscopio. En urología, se utiliza para extraer cálculos o piedras de los riñones.
Cirugía robótica, robotizada o asistida por robot: es un tipo de cirugía realizada con un instrumental especial (robot) formado por un brazo con una cámara y brazos mecánicos con instrumentos quirúrgicos montados en ellos controlados por un cirujano desde una consola cerca de la mesa de operaciones. Permite realizar cirugías complejas con mayor precisión que con las técnicas tradicionales.
Cistoscopia: La «cistoscopia» o «uretrocistoscopia» es un procedimiento urológico que consiste en introducir una cámara a través del orificio urinario (uretra masculina o femenina) para observar, evaluar y diagnosticar enfermedades de la uretra, la próstata (en el caso de los hombres) y sobre todo de la vejiga urinaria. En este artículo tienes más información sobre la cistoscopia.
Cólico nefrítico: Es un episodio de dolor lumbar muy intenso en forma de espasmos que provocan grandes picos de dolor, habitualmente acompañado de mal estado general, sudoración y náuseas o vómitos. El dolor también puede irradiarse a la ingle y a los testículos. Está provocado por la obstrucción del uréter renal por un cálculo.
Crioterapia: en urología es una de las alternativas de tratamiento del cáncer de próstata. Consiste en aplicar temperaturas muy frías al tumor para destruirlo mediante. El frío se aplica introduciendo gas a través de unas agujas entre el escroto y al ano guiadas por ecografía.
Disfunción sexual: termino genérico para designar cualquier tipo de afectación de la esfera sexual que impide al individuo o la pareja disfrutar la actividad sexual. Esto incluye problemas relacionados con el deseo, la excitación, problemas de erección, orgasmo, etc.
Disuria: molestia, dolor o escozor al orinar. Puede aparecer en caso de infección urinaria.
E-F
Enucleación de próstata: tipo de cirugía para tratar la hipertrofia benigna de próstata que consiste en eliminar en bloque la zona interior de la próstata. Se realiza mediante RTU, es decir, accediendo con una cámara a través de la uretras Aquí tienes más información sobre los diferentes tipos de cirugía de la HBP.
Escala de Gleason: sistema para evaluar al microscópio una biopsia de próstata. Es un sistema de puntuación que permite saber cómo de probable es que el cáncer avance y se disemine. Una puntuación de Gleason más baja significa que el cáncer es de crecimiento lento y poco agresivo.
Esmegma: secreción blanquecina y densa que tiene un fuerte olor y que puede aparecer en los genitales masculinos y femeninos como consecuencia de una mala higiene. Es muy frecuente en casos de fimosis dado que esta dificulta la higiene de la zona interior del prepucio. Puede provocar inflamación del glande (balanitis) y del prepucio.
Estudio de extensión: conjunto de pruebas como por ejemplo TAC, analíticas, etc. que se realizan tras diagnosticar un cáncer y nos permiten determinar el grado de diseminación de un tumor.
Fimosis: imposibilidad de retraer de la piel del prepucio hasta el surco balanoprepucial, es decir, por debajo del glande, que impide la normal exposición de este. Aquí tienes más información sobre la fimosis.
Flujometría o uroflujometría: prueba no invasiva en la que se registra la duración y velocidad de la micción y la cantidad de orina evacuada para diagnosticar una obstrucción uretras ocasionada por una hipertrofia de próstata.
Frenillo: el frenillo peneano es la capa de piel situada en la cara inferior o ventral del pene que une el glande con la superficie interior del prepucio. Su función es ayudar a retraer la piel prepucial para cubrir el glande. Aquí tienes información sobre el frenillo corto o «frenulum breve».
G-H
Ganglios: Los ganglios linfáticos, son pequeñas glándulas distribuidas por todo el cuerpo que forman parte del sistema linfático. encargado de transportar un líquido (linfa) alrededor del cuerpo. En oncología destacan por ser un lugar frecuente de metástasis.
Glande: cabeza o punta del pene en la que está situada la salida de la uretra por la que se expulsa la orina y el semen.
Hidrocele: inflamación del escroto provocada por la acumulación de líquido en el recubrimiento delgado que rodea el testículo. Es muy frecuente en los recién nacidos y tiende a desaparecer hacia el primer año de vida.
Hematuria: expulsión de sangre junto a la orina. Puede aparecer por diferentes motivos como infección, cólico nefrítico o cáncer de la vía urinaria.
Hemospermia: expulsión de sangre con la eyaculación.
HIFU o «ultrasonidos enfocados de alta intensidad»: alternativa de tratamiento del cáncer de próstata que utiliza ultrasonidas para provocar un aumento de temperatura que destruya el tumor
HBP o hipertrofia benigna de próstata: crecimiento benigno (no canceroso) de la próstata que provoca síntomas en la capacidad de expulsar orina con facilidad y sin molestias. Es una patología muy frecuente cuyo riesgo aumenta con la edad. Aquí tienes más información sobre la HBP.
Hiperplasia benigna de próstata: ver el anterior.
Hormonas: mensajeros químicos que se fabrican en las glándulas endocrinas y que viajan por la sangre para ejercer su efecto en otros órganos a distancia.
I-L
Incisión: se refiere al corte (por ejemplo ,corte en la piel) que realizamos los cirujanos durante una intervención.
Inmunoterapia: tipo de tratamiento contra el cáncer que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. En urología disponemos de diferentes tratamientos basados contra el cáncer de próstata basados en inmunoterapia.
Insuficiencia renal: situación en la que los riñones no cumplen al 100% su función de limpiar la sangre y eliminar desechos en la orina. Existen desde grados leves que no comportan ningún riesgo hasta grados más graves en los que se necesita diálisis para sobrevivir.
Laparoscopia: Cirugía mínimamente invasiva en la cavidad abdominal que utiliza un tubo con una luz y una cámara en el extremo (laparoscopio) para acceder al interior del cuerpo sin necesidad de grandes incisiones.
Láser: es un acrónimo que significa: «Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Es una técnica de emisión de energía lumínica que utilizamos en urología para destruir tejidos como la próstata en el tratamiento de la HBP o las litiasis renales. Aquí tienes más información sobre el láser para tratar litiasis.
LEOC o «litotricia extracorpórea con ondas de choque»: técnica para fragmentar las litiasis renales mediante ondas de choque (energía mecánica) que se aplican desde fuera del cuerpo a través de una membrana apoyada nivel lumbar.
Libido: apetito sexual. Un impulso o una pulsión que estimula el comportamiento sexual de un individuo y que se manifiesta de diferentes formas en la actividad de la psiquis. Puede decirse que se trata del apetito sexual, que lleva a una persona a desear satisfacerlo.
Litiasis urinaria: piedras o cálculos formados por la agregación de sales que, de forma normal, van disueltas en la orina.
Litofragmentación: técnica para eliminar las litiasis que consiste en fragmentarlas hasta convertirlas en polvo que puedan ser eliminadas por la orina. Se puede hacer utilizando energía láser o energía mecánica (ondas de choque).
M-O
Metástasis: Diseminación de un cáncer a una zona diferente a donde se inició. LAs más frecuentes son las metástasis óseas, a ganglios linfáticos o a otros órganos vía sanguínea.
Nefrectomía: extracción quirúrgica de un riñón. Se suele realizar, por ejemplo, cuando está afectado por un cáncer.
Nicturia: despertarse frecuentemente por la noche con la necesidad de orinar y que en los casos más graves puede interferir en la calidad del sueño. La nicturia es muy frecuente en pacientes que sufren HBP.
Ondas de choque: Ver LEOC.
Orquiectomía: extracción quirúrgica de uno o dos testículos. Además de realizarse para tratar problemas directamente relacionados con los testículos, también puede realizarse con el objetivo de disminuir la testosterona en algunos casos de cáncer de próstata.
P-R
Poliuria: Producción de una excesiva cantidad de orina a lo largo de 24h.
Poliaquiuria: necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nicturia), en volúmenes normales o incluso inferiores a lo normal. Puede ser un síntoma de HBP.
Prepucio: Piel que recubre el glande o punta del pene. Es la piel que se elimina en la circuncisión.
Próstata: glándula exocrina situada en la salida de la vejiga que envuelve el conducto de la uretra cuya principal función es la de “ayudar al mantenimiento del semen» producido en los testículos y almacenado a nivel de las vesículas seminales.
Prostatectomía: extracción quirúrgica de la próstata.
Pruebas de imagen: conjunto de pruebas médicas de distinto tipo basadas en analizar imágenes anatómicas. Son pruebas de imagen la ecografía, el TAC, la radiografía, la resonancia magnética, etc.
PSA o «Prostate Specific Antigen» o «antígeno prostático específico»: es una proteína fabricada y secretada por la próstata cuya función está relacionada con la licuefacción del líquido seminal, es decir, lo mantiene en estado líquido. A nivel de urologóia lo utilizamos como marcador de patología prostática dado que es el único sitio del organismo donde se produce. Aquí tienes más información sobre el PSA.
Radioterapia: tratamiento para distintos tipos de cáncer que consiste en aplicar radiación desde un foco externo sobre el tejido afectado. En algunos casos, como en el cáncer de próstata también se puede aplicar implantando pequeños dispositivos que emiten radiación (braquiterapia).
Resección transuretral: cirugía realizada a través de la uretra que se utiliza principalmente para extirpar el cáncer o para reducir el tamaño de la próstata en pacientes afectados por HBP.
RTU. Siglas de Resección TransUretral
S-T
Sedación: técnica anestésica que consiste en utilizar fármacos de efecto leve moderado para aliviar la ansiedad durante los procedimientos médicos o quirúrgicos sin necesidad de dormir por completo al paciente.
Síndrome miccional: conjunto de síntomas compuesto por disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional. Una de las causas más frecuentes es la HBP.
Síntomas irritativos: Se puede utilizar como sinónimo de síndrome miccional. Son un conjunto de síntomas que aparecen con frecuencia en pacientes con HBP dado que la próstata aumentada de tamaño irrita la uretra.
Tenesmo vesical: sensación de vaciado incompleto de la vejiga tras orinar.
Test de tumescencia peneana nocturna: es una prueba que sirve para estudiar las erecciones nocturnas con el fin de comprobar que los mecanismos vasculares y neurológicos encargados de la erección funcionan con normalidad. Consiste en colocar unos sensores en el pene que miden durante el descanso nocturno variables como el aumento del tamaño del pene, el número de erecciones nocturnas y su duración.
Tratamiento conservador: se utiliza para referirnos de forma genérica a todo tipo de tratamiento que busca aliviar o curar el problema (no es paliativo) pero poniendo el foco en evitar procedimientos agresivos o invasivos que puedan tener consecuencias no deseadas. Se suelen recomendar cuando hay dudas sobre el diagnóstico o en pacientes debilitados que previsiblemente no toleren tratamientos más agresivos.
U-Z
Uréter: conducto que lleva la orina desde cada riñón hasta la vejiga.
Ureterorenoscopia: procedimiento para ver la vía urinaria por dentro (uréter, pelvis renal y cálices renales) con la ayuda de un tubo fino con una cámara en la punta llamado ureterorrenoscopio.
Uretra: conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior.
Urgencia miccional: necesidad de orinar de forma urgente. Puede aparecer en casos de HBP en los que el paciente tiene una necesidad imperiosa de orinar pero luego a penas expulsa orina.
Vaporización de próstata: cirugía para tratar la HBP que se realiza vía transuretral. Consiste en eliminar tejido el prostático desde su interior hasta que dejamos un túnel lo suficientemente amplio para que la orina pueda pasar correctamente.
Vasectomía: método anticonceptivo para hombres que consiste en la seccionar el conducto deferente encargado de llevar los espermatozoides desde los testículos hasta las vesículas seminales. Aquí tienes más información sobre la vasectomía.
Vasovasostomía: técnica quirúrgica para revertir la vasectomía y recuperar la fertilidad que consiste en volver a unir los conductos deferentes seccionados.
Vesícula seminal: glándulas productoras del 60% del volumen del semen que aportan nutrientes y otras sustancias necesarias para el correcto mantenimiento de los espermatozoides.
Vía urinaria: conjunto de conductos que atraviesa la orina desde que se fabrica en los riñones. Incluye cálices y pelis renal – uréteres – vejiga urinaria